
Como consecuencia de las fuertes ráfagas de viento, el galpón donde funciona el museo perdió 25 metros cuadrados de techo y sufrió la rotura de varios tirantes.
Pero aún se teme por nuevos destrozos, ya que el temporal también aflojó otras chapas del techo y rasgó parte de la infraestructura de madera. En consecuencia, el galpón quedó vulnerable a los efectos de otra eventual tormenta y necesita una reparación general en forma urgente.
En diálogo con El Diario, el integrante del proyecto Puerto Ciencia, el ingeniero Gustavo Romero, dio más detalles de lo ocurrido. “Hay muchas cosas que están en riesgo. Nosotros tapamos los módulos como pudimos, pero tenemos un pedazo del galpón a cielo abierto. Necesitamos el apoyo del gobierno y la comunidad”, expresó.
En este sentido, el profesional se refirió al esfuerzo para poder costear la actual situación. “Nuestro objetivo es hacer crecer este museo para dejar un legado a la juventud mediante una forma de educar diferente. Pero en este momento, nuestra intención es hacer un bono contribución para poder reparar estos daños”, afirmó.
Por otro lado, Romero también habló de la necesidad de una solución inmediata. “Ya pedimos presupuesto para la reparación. No sabemos con seguridad cuánto nos va a salir, pero estimamos que van a ser varios miles que vamos a tener que poner de nuestro bolsillo. Pero tenemos que solucionar ya el problema para evitar daños mayores a futuro”, explicó.
Riesgos
Más allá de que la comunidad educativa de esta institución haya advertido sobre la vulnerabilidad del edificio, aún no se estima cuál es la gravedad real de los daños producidos por la tormenta.
Puerto Ciencia es un museo educativo interactivo abierto a las escuelas y al público en general. Sus objetivos son divulgar y popularizar las situaciones, fenómenos, productos e inventos de carácter científico y cuenta con más de 40 módulos interactivos de sonido, ilusiones ópticas, electricidad, energía solar, fluidos, mecánica, magnetismo y matemática entre otras variedades.
El proyecto funciona desde 2000 en las instalaciones ferroviarias y depende de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). “Si bien este lugar nos fue cedido y la universidad y la comunidad han aportado mucho para que esto funcione, hay que reconocer que la partida que recibimos es ínfima comparada con las demandas que debemos satisfacer. Este museo es uno de los pocos que hay en el país, a diferencia de otras naciones donde existen varios y el gobierno aporta suficientes fondos para que funcionen. Nuestra intención es hacer una alianza con otras universidades para que este proyecto crezca y que Entre Ríos tenga su museo interactivo”, destacó Romero.
“Esto se ha construido con el aporte de distintas instituciones y de la comunidad. La idea es que las empresas y organismos sigan aportando para contar con un lugar de recreación y aprendizaje. En esta ocasión, para reparar la sede, pretendemos realizar un bono contribución”, agregó.
Por último, desde Puerto Ciencia se invitó a todos los que quieran colaborar con esta iniciativa para mejorar las condiciones edilicias. El teléfono para comunicarse es el 154054285 (Fernando Aguirre).
(Foto: El Diario)