
En el marco de los 30 años del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU - UNER, se presentará la muestra didáctica Libro objeto, recuperar el cuerpo. Espacio de experimentación. La misma invita a conocer el proceso de trabajo del proyecto que dio como resultado la construcción de un libro objeto de lectura colectiva. La inauguración será este jueves a las 19, y permanecerá abierta desde las 12 hasta las 20, y el viernes se podrá visitar de 10 a 18 en Alameda de la Federación 105.
La muestra invita a poner el cuerpo y explorar desde los sentidos una aventura única; además propone un taller para experimentar una de las técnicas utilizadas en el libro: el pop-up, ingeniería en papel.
La propuesta consta de una muestra que exhibe el desarrollo de todo el proceso de producción: desde al guion hasta las instancias finales previas al montaje, las pruebas iniciales y exploratorias en pop-up, la adaptación al relato, la evolución de los personajes, un radioteatro, una fotonovela, etc.
Mediante la exposición de este libro–objeto y la posibilidad de experimentar con el mismo, se busca que el público lector active todo su instrumental sensorial en un recorrido lúdico cuya resolución interpretativa no está garantizada. Estas condiciones implican una experiencia sensible múltiple que juega con la tridimensión, la generación de movimientos y sonidos. Combina además nuevas tecnologías como códigos QR y códigos de Realidad Aumentada activados con celulares.
Por otra parte, el espacio de experimentación implica no solo el recorrido y el descifrado del libro, sino también la posibilidad de generar algunos dispositivos simples en papel, a partir de un taller de pop-up a cargo del ilustrador Gito Petersen. El mismo pretende dotar de herramientas, especialmente a docentes, para la elaboración de materiales que puedan servir como apoyo didáctico. El taller se dictará 6 y 7 de junio de 15 a 17 en Alameda de la Federación 105.
Antecedentes:
Durante 2016 y hasta julio de 2017 se produjo un libro-objeto de lectura colectiva, a partir del Proyecto Recuperar el cuerpo presentado a la convocatoria Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo. Esta convocatoria suponía llegar a un prototipo de producto trabajando con estudiantes y docentes. La propuesta se basó en el diseño de un producto que pudiera ser distribuido en los grados superiores de las escuelas primarias. La finalidad era revalorizar el papel del cuerpo en la educación, mediante la reflexión sobre los sentidos de la vista y el oído en el conocimiento y las implicancias cognitivas que pueden tener los lenguajes comunicacionales asociados.
Equipo realizador:
Regina Kuchen, Fortunato Galizzi, María Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Roos (Área Gráfica); Lea Lvovich (Agencia Radiofónica de Comunicación), Leo Mare (Ára de Producción Audiovisual) Artista plástico invitado: Gito Petersen Estudiantes: Agostina Giarroso, Cira Inés Monge y Erika Bidal También participaron de la construcción del Libro objeto: Ingrid Grau, Clara Sidler y Sofía Gerstner En el radioteatro, los niños Domenico Galizzi, Nahuel Natella y Juan, Julia y Martín Carmelé