Sección

Paraná vivió la primera jornada de la Fiesta Nacional del Mate

Fiesta Nacional del Mate

Se llevó a cabo la primera jornada de la Fiesta Nacional del Mate en Paraná.

Por Sofía Arnaudín 

De ANÁLISIS

Compartir unos mates en las barrancas del Parque Urquiza de Paraná, de cara al Río, sentado en el pasto, solo, acomapañado; rituales de aquellos, credencial paranaense. La Fiesta Nacional del Mate rinde homenaje a la legendaria infusión que nos une y nos invita a habitar nuestros espacios, nuestros paisajes.

La primera jornada de la 31° edición de la fiesta popular se vivió con gran éxito. Pasadas las 18:30 cientos de familias se encontraban dispuestas en el centro de la Plaza de las Colectividades para disfrutar de la primera edición del "Matecito"; un espectáculo pensado para niños y adultos. El debut estuvo a cargo del grupo santafesino Canticuénticos, que fusiona rítmos típicos del litoral con historias originales y fantásticas que invitan al público a ser parte. Tras una hora de show que motivó risas y bailes en los presentes, fue el turno de los grupos ganadores del Pre Mate. 

El sol ardía sobre el Río Paraná y el escenario Luis "Pacha" Rodríguez se encendía con él. Los transeúntes coparon las calles, las barrancas, la Plaza; con reposeras o de pié; el termo bajo el brazo. Las primeras actuaciones fueron de la mano de los grupos ganadores del Pre Mate. El grupo de baile El Remanso, de Aldea María Luisa, agasajó a referentes de la música del litoral de nuestra región como Linares Cardozo, Jorge Méndez, Octavio Osuna, poniéndole movimiento a sus músicas.

El mate también vive en el tango. El grupo paranaense Vieja Viola interpretó canciones icónicas del género como "Melodía de arrabal" y "Lo han visto con otra" de Carlos Gardel.

Homenaje a Linares Cardozo 

La Orquesta De Costa a Costa -grupo que hace diez años trabaja en la promoción del cancionero entrerriano- copó el escenario Luis "Pacha" Rodríguez para homenajear al gran guitarrista paceño, compositor, difusor de ideas, Linares Cardozo, en el año de su centenario. "Estamos festejando los cien años del natalicio de Rubén Manuel Martínez Solis (Linares Cardozo), el patriarca del canto provincial. Él estuvo en Paraná, caminó estas calles; aquí compuso "Canción de Cuna Costera", charló con pescadores, reivindicó los aspectos de nuestra cultura popular que debe calar hondo en las nuevas generaciones." se refirió con entusiasmo Roberto Romani, reconocido cultor entrerriano, mientras los músicos De Costa a Costa disponían la escena. "Este movimiento De Costa a Costa es un verdadero ejemplo de lo que podemos hacer para reivindicar las raíces pero también intentar el vuelo de las aves." remarcó Romani. 

Juan Ángel "Pini" Muñoz (Chajarí), Atahualpa Puchulu (Concepción del Uruguay), Maru Figueroa (Paraná), Juan Martín Caraballo (Gualeguay), Natalio Sturla (Gilbert), Facundo Torresán (Concepción del Uruguay) Chela Martínez (Paraná), José Bulos (Paraná), Nadia Ojeda (Gualeguay), Martín Aquilini (Paraná) y Daniela Pauletti (Concepción del Uruguay), son los músicos que integran la Orquesta De Costa a Costa y que interpretaron la raíz del cancionero de Linares Cardozo. Lautaro Alarcón y Soledad Castañares, periodistas e integrantes del Movimiento, presentaron este nutrido espectáculo, compartiendo la palabra del homenajeado artista "para cantarle a Entre Ríos, provincia de la esperanza, hay que ser como el chiviro, tener dulzura y pujanza", sostenía. 

 Compartieron escenario, además, Pelecho Pedelhez que con su acordeón interpretó "Del Anegadizo" y Pocho Gaitán, quien le puso voz a "Lázaro Blanco", "Canción de Cuna Costera" y Peoncito de Estancia.

Cumbia y folclore, los rítmos de la noche 

Entre los destacados de la grilla del sábado se esperaba al artista jujeño Bruno Arias, quien abrió el espectáculo con la reconocida canción de protesta "El pueblo unido jamás será vencido". Arias contagió el Paraná con toda la magia del norte argentino a través de su música y una pareja de baile que lo acompañó en casi todas las canciones. 

Luego fue el turno de la banda bonaerense "Arbolito", que desde su estilo folk rock fusiona diferentes ritmos de la música tradicional argentina con letras combativas, atravesados por temas de la actualidad. "Pará la mano"; "Pachamama"; "La costumbre" fueron algunas de las canciones que hicieron vibrar de emoción al público paranaense. 

"Tolato Trío" fueron los ganadores principales del Pre Mate. Oriundos de la ciudad de Federal, trajeron toda la identidad chamamecera del norte entrerriano. A dos guitarras y contrabajo y una dinámica de enganchado, más de uno largó un sapucay. 

No faltó la danza de la mano de "Sumar Danza" y "Cinética", que interpretaron una fusión de danzas de estilo contemporáneo y urbano; y Con el caribe en la piel trayendo todo el ritmo latino al escenario Luis "Pacha" Rodríguez.  

El cierre a pura cumbia estuvo a cargo de "La Delio Valdez". Pasada la una de la madrugada la Plaza de las Colectividades, las calles y la barranca del Parque Urquiza de la capital entrerriana se encontraban colmadas de gente que esperaba, ansiosa, el momento del cierre. "Cumbia desde el sur de Buenos Aires", dicen, con ritmos de marcada raíz latinoamericana; cumbión para gozar. Durante más de una hora el escenario ardió junto con "La Valdez" y un al público presente que, según los locutores, rondó las 10 mil personas. 

¿Dónde está Fátima Florencia Acevedo? 

"Queremos que Fátima aparezca con vida y nos unimos al mismo grito desgarrador de todas; vivas nos queremos, basta de violencia machista contra las mujeres." Relató la locutora desde el escenario a minutos de iniciada la Fiesta. La Municipalidad de Paraná difundió un comunicado en reiteradas ocaciones, acompañado de una foto de la joven desaparecida desde el domingo. La comunidad también hizo lo propio; minutos antes de la presentación del cantante Bruno Arias, amigas de Fátima y mujeres movilizadas por la sororidad irrumpieron con carteles "¿Dónde está Fátima Florencia Acevedo?", decían, y al grito de "Ni una menos, vivas nos queremos" los alzaron en alto. 

Luego de esta intervención, todos los artistas que participaron del evento dedicaron palabras de apoyo y solidaridad con la joven y sus allegados. 

"Que aparezca Fátima." dijo Bruno Arias y expresó su deseo de reunirse con la familia para aportar en la difusión y búsqueda de Fátima. 

Por su parte, Tolota Trío expresó "Que aparezcan todas las Fátimas del mundo". 

"¿Dónde está Fátima? 8M presente. Venceremos, mujeres" expresó La Delio Valdez. 

Otros atractivos 

La feria de emprendedores y gastronómicos fue otro de los atractivos de la noche. Los Clubes de la ciudad ofrecían productos de calidad a precios populares y con el fin de recaudar fondos destinados a mejorar las condiciones de cada institución. Además, se lleva adelante el tradicional Concurso de Cebadores, donde cada participante compite por el premio al mejor cebador  de mate de la tradicional Fiesta. 

Además, se contó con la presencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate que ofreció degustaciones e información sobre la yerba como producto de valor para coctelería y gastronomía y entregó el Documento Nacional Yerbatero a quienes se acercaron y lo solicitaron. 

Domingo 8 

A las 18, el escenario abrirá con Sol Makena, una nueva artista joven que transmite a través de sus canciones el valor de la “amistad, el cuidado a la naturaleza y el amor”. Nacida en Buenos Aires y con apenas 18 años, ya cuenta con un disco titulado “Adonde vayas iré” (con distribución de Sony Music) y recientemente presentó su nuevo EP: “La reina”, que consta de tres canciones.



Además, se homenajeará a la Mujer en su día con Teresa Parodi junto a Luciana Jury y Ana Prada, Miss Bolivia, compositoras entrerrianas, la cuerda de candombe Las Dragonas, Malambo Femenino, ganadores del Pre Mate, compañía de danzas folclóricas “El Grito Sagrado” y Gabi Zonis (rap). El cierre estará a cargo de Los Auténticos Decadentes.

Edición Impresa