Sección

La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi es la ganadora del Premio Cervantes 2021

La escritora, residente en Barcelona, es la sexta mujer que recibe el máximo galardón de las letras hispanas.

La ganadora del premio Cervantes 2021, el más prestigioso de las letras en español y dotado con 125.000 euros, ha sido la uruguaya Cristina Peri Rossi (Montevideo, 79 años). Exiliada en Barcelona desde 1972, la nueva ganadora fue premonitoria hace cuatro años en una entrevista con El País, cuando a la pregunta “¿A quién le daría el premio Cervantes?” respondió: “A Cristina Peri Rossi, para que siga escribiendo”.

Además de acertar, no parece haber necesitado el Cervantes para seguir cultivando su oficio. En todos los géneros. Entre sus últimos títulos están un libro de relatos —Los amores equivocados (Menoscuarto)—, un poemario —Las replicantes (Cálamo)— y una antología de versos —La barca del tiempo (Visor)—. A esos se sumó en 2018 una novela: Todo lo que no te pude decir (Menoscuarto). Esa novela reúne, precisamente, dos de las constantes de la obra de la nueva galardonada: el amor y el exilio. Y una reivindicación del papel activo de la mujer: “Cuando una mujer se siente frustrada, llora. Cuando un hombre se siente frustrado, descarga violencia”, se lee en sus páginas.

Según ha explicado el Ministro de Cultura, Miquel Iceta, al anunciar el fallo, el jurado ha querido destacar cómo el trabajo de Peri Rossi se ha centrado en “la condición de la mujer y la sexualidad”. También ha subrayado que este premio reconoce el puente entre las dos orillas que ha construido la ganadora con su obra “un recordatorio perpetuo del exilio”. “La poesía es una percepción; la narrativa, un discurso”, suele decir cuando se le pregunta por dos de los géneros que más ha cultivado. Como Hemingway, sostiene que “la novela gana por puntos y la poesía, por KO”. No obstante, el ministro ha elegido unos versos de la ganadora para presentarla al anunciar el premio: “¿cuál es mi casa? / ¿dónde vivo? / Mi casa es la escritura / la habito como el hogar de la hija descarriada / la pródiga / la que siempre vuelve para encontrar los rostros conocidos / el único fuego que no se extingue”.

El año pasado el ganador fue el poeta valenciano Francisco Brines, y en 2019 el poeta catalán Joan Margarit, ambos fallecidos en 2021. Sus premios consecutivos rompieron por segunda vez con una tradición no escrita por la que se alternaban un autor español y uno latinoamericano. Esa alternancia ya se rompió en 2017 y 2018 cuando fueron premiados el nicaragüense Sergio Ramírez y la también uruguaya Ida Vitale, respectivamente.

El premio fue instaurado en 1976 y el primer ganador fue Jorge Guillén. Las normas establecen que nunca puede quedar desierto ni repartirse, esta última condición se añadió después de que Jorge Luis Borges y Gerardo Diego lo ganaran ex aequo en 1979. Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Nicanor Parra, Rafael Sánchez Ferlosio y Miguel Delibes se cuentan entre los ganadores.

El jurado ha estado compuesto por José Manuel Sánchez Ron, a propuesta de la Real Academia; Cristina Maya, por la Academia Colombiana de la Lengua; José Francisco Asís Montero, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Ana Rosa Domenella, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Ignacio Peyró, por la Dirección del Instituto Cervantes; Laura Revuelta, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ciro Francisco Bianchi, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y por último Maja Zovko, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

El Premio Cervantes se entrega anualmente cada 23 de abril en una ceremonia presidida por los reyes de España en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque los dos últimos años este acto no se ha podido celebrar, por las restricciones impuestas por pandemia y en 2021 por el estado de salud del último galardonado, Francisco Brines, que falleció el pasado mes de mayo, tan solo ocho días después de recibir el galardón, en su casa, de manos de los Reyes.

Fuente: El Litoral 

Edición Impresa