
La APBF comenzó con las reuniones virtuales y en las mismas se trataron varios temas vinculados con el baloncesto femenino paranaense.
La Asociación Paranaense de Básquet Femenino (APBF) continúa con sus labores organizativas y planeamiento para la temporada 2020, pese al aislamiento social, preventivo y obligatorio que dispuso el Gobierno Nacional para ralentizar el contagio del coronavirus en Argentina y el cese de las actividades deportivas.
En ese marco, se llevó adelante una reunión virtual con la participación de los integrantes del Consejo Directivo, delegados de los clubes afiliados y la invitación especial de Santiago Losada, presidente del Departamento de Competencias de Clubes y de Asociaciones de la Federación de Básquet de Entre Ríos (FBER).
Por la APBF estuvieron presentes la presidente de la APBF, Susana Treidel, y la secretaria Estela Ramos, ambas integrantes de la Mesa de Trabajo del Femenino de la FBER. Los delegados que intervinieron fueron Dante Segovia (Talleres), Jorge Ramírez (Rowing), Ariel Muñoz y Lucía Suárez (Paracao). Del mismo modo, lo hizo María Belén García Paz, jefa de Selecciones APBF y coordinadora de concentraciones del Femenino de la FBER.
Losada, quien además es el coordinador de la Mesa de Trabajo del Femenino de la FBER y vicepresidente de la Asociación Pancho Ramírez, dio su visión respecto de distintos temas y debatió con los participantes sobre las bases para reestructurar y desarrollar el básquet femenino en todos los rincones de la provincia.
El próximo jueves continuará esta modalidad de reuniones con la intervención del entrenador Cristian Pata Gómez y el preparador físico Cristian Romanatti, responsables de los Seleccionados Femeninos de Entre Ríos.
Algunos de los temas tratados:
*Reestructuración del básquet femenino: se apuesta por el desarrollo por medio de un diagnóstico de las distintas localidades a través de un trabajo de campo, visitando y colaborando con las necesidades particulares para el progreso de la disciplina. Por ejemplo, sólo Paraná y Concepción del Uruguay tienen competencia organizada de Mini.
*Trabajo conjunto con ENEBA: el objetivo es poder fortalecer el vínculo con la Escuela Argentina de Entrenadores de Básquetbol de la Argentina, Región Entre Ríos, y tratando de contactarse con director Santiago Rimoldi para llevar los cursos a los lugares donde se necesite.
*Juegos Evita: se propone dar un debate sobre que se ha desvirtuado el objetivo de los Juegos, ya que se realizan con jugadoras federadas y en realidad debería ser un semillero en la actividad.
*Selecciones Asociativas: se solicitará a la Federación que los Torneos Entrerrianos se realicen 60 días antes de los Argentinos de cada categoría y que los técnicos observen las jugadoras en esas instancias. Los Provinciales tendrán un fixture y una reunión de dirigentes.
*Minibásquet: se llevó adelante un debate acerca de si estas categorías del básquet formativo deberían ser un poco más competitivas dado que el salto a U13 es demasiado grande en pocos meses.
*Modalidad 3x3: se apunta a iniciarlo en el corto tiempo, especialmente en ese tramo etario de 17 a 21 años.