
El cerritense tiene su propio canal de YouTube, donde comparte sus conocimientos del Beach Volley y hasta entrevista a otros deportistas.
Por JJN, de ANÁLISIS DIGITAL
“Mejorá tu beach volley” es el canal de YouTube que el entrerriano Julián Azaad puso en funcionamiento en plena pandemia, buscando combinar sus conocimientos como deportista de voleibol playa y su pasión por editar videos. Por ahora tiene 1590 suscriptores, un número que creció considerablemente desde su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Lo mismo le sucedió con su cuenta de Instagram, donde lo siguen 41 mil usuarios. Amante de las redes sociales, el oriundo de Cerrito ya ha subido una nutrida gama de contenidos que van desde las diferencias básicas entre el deporte que practica y el voleibol tradicional, hasta la intimidad de la villa olímpica en la máxima cita del deporte.
“La verdad que el canal de YouTube surgió durante la pandemia. Fue un momento que tenía un poco más de tiempo libre. El año anterior había comprado una buena computadora con la idea de meterme en la edición de video, que es un hobby súper entretenido y con el fin de tratar de algo que lo una con el deporte al que me dedico que es el beach volley. Después, también lo fui ampliando, el formato de blog me pareció que estaría bueno, por eso voy tratando de buscar variantes porque el tema redes me gusta y me interesa mucho”, confesó.
Azaad, medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y compañero de Nicolás Capogrosso, se las ingenia para compaginar y editar los videos que el mismo produce. “He pensado en contratar a alguien para que lo haga, pero de alguna manera perdería lo que más me gusta que es la edición. Me cuesta más la parte de filmar y generar las cosas, y me entretiene más la edición. Prefiero hacerlo yo. De todos modos, considero la idea de sumar a alguien porque me interesa que los proyectos vayan creciendo y de alguna manera cuando sucede eso te lo exigen. Pero por el momento hago todo yo. Soy autodidacta”.
Con 30 años y curtido de tantos viajes por distintos puntos del globo, Azaad comparte con sus seguidores no solamente contenido estrictamente deportivo. También recomienda libros, música, entrevistas a entrenadores y atletas, y hasta algún film que le haya dejado alguna enseñanza. Son tiempos de redes en las que la interacción y la presencia resultan fundamentales para ser visibles, incluso para los sponsors, un eslabón clave en la carrera de un deportista de alto rendimiento.
“Me parece que se dieron varias cosas. Una es que me gustaba mucho la idea de la edición de videos y crear contenidos. También se une el deporte que es mi pasión. Cuando era chico decía que me gustaría ser escuchado cuando fuera grande y me parece que las redes sociales son una buena herramienta para eso, para ser escuchados, siempre hablando de mi faceta deportiva. Siempre me gustó eso. Trato de unir esas tres cosas y transmitirlas”, argumentó uno de los cuatro entrerrianos que participó en Tokio, junto a la nogoyaense Ana Gallay (Beach Volley), la colonense Sabrina Germanier (Voleibol) y el villaguayense Brian Arregui (Boxeo).
–¿Has tenido un crecimiento en tus seguidores desde tu participación en los Juegos Olímpicos?
–Totalmente. En los Juegos Olimpicos fue el crecimiento más grande de mi cuenta de instagram principalmente y eso decantó en la cuenta de YouTube. Pero hay que mantener ese crecimiento y generando contenidos que a la gente le interese y me entretenga a mí, teniendo en cuenta que es un hobby para mí.
–¿Qué tan importante es esta faceta del deportista hoy por hoy?
–Las redes sociales vienen creciendo a nivel mundial, masivamente, y el deporte no está exento a eso. No podemos los deportistas mirar para otro lado en ese sentido. Tenemos que entender que se pueden generar muchísimos recursos desde ahí. Es muy importante que las redes sociales no perturben el rendimiento deportivo y que uno pueda seguir entrenando y compitiendo como si no las tuviera. O al menos utilizarlas para potenciar su rendimiento. Yo las veo como una fuente de recursos que nos permite hacer conocido nuestro deporte y generar otros para seguir practicándolo. Creo es una herramienta muy buena que tenemos en la mano.
– ¿Cómo siguieron tus competencias después de Tokio? Vimos que estuviste en Europa jugando algunos torneos…
Posterior a los JJ.OO. jugué los últimos torneos de la temporada. “Jugué” entre comillas porque tuve un micro desgarro en el gemelo y eso me sacó de competencia. Pero viajé a Europa con la intención de jugar y competir en Utrecht, Holanda, y en Hamburgo, Alemania, el “King of de Court” que es una especie de Juego de las estrellas del beach volley. Fui allá, no pude competir, pero fui parte de ese evento que es espectacular. Luego empecé vacaciones y hace un mes y medio ya estoy entrenando a pleno en Rosario.
–¿Qué balance hacés vos y tu equipo de la participación olímpica?
–La participación olímpica fue aceptable, porque no se consiguieron buenos resultados pese a que el rendimiento fue bueno pero no disruptivo, es decir, no se logró romper ningún esquema, que era lo que nos hubiese gustado haber hecho. Igualmente creo que el ciclo olímpico el balance es excelente, más que positivo. Cuando nosotros comenzamos el ciclo olímpico no éramos candidatos ni ahí de llegar a los Juegos Olímpicos y terminamos clasificando ganando la Continental Cup de una manera muy certera y segura. Así que el balance del ciclo olímpico es excelente y de la competencia olímpica, siendo totalmente honesto, fue aceptable, nada más.
–¿Qué desafíos te planteaste de acá al futuro?
–No me gusta alejarme del ahora, pensando a futuro. Así que en este momento me encuentro tratando de estar físicamente de la mejor manera posible y afinando cuestiones de nutrición y tratando de mejorar cuestiones técnicas personales que siento que debo mejorar, para cuando llegue el momento de la competencia estar al cien por ciento. Mucho de eso no me salgo porque pienso que planificar demasiado adelante es en vano, porque a uno le estructura la cabeza y no le permite abrirse a otras posibilidades. Por otro lado, porque es un periodo de transición. Después de cada Juego Olímpico, tanto a nivel selección como en competencias internacionales hay cambios todo el tiempo. Por eso estoy esperando ver que dicen desde las competencias internacionales para tomar las decisiones necesarias a nivel selección. Por eso me estoy poniendo bien física, técnica y psicológicamente para llegar con todo a la temporada que viene.