
Los DT de Olimpia, Ciclista, Patronato, Sionista, Ciclista
Seis entrenadores de equipos de la Asociación Paranaense de Básquetbol criticaron la organización de los torneos de la APB y pidieron mejorar esos aspectos de cara a futuras competencias. Se trata de Pedro Ayala (Olimpia), Mariano Passadore (Ciclista), Darío Albornoz (Patronato), Santiago Vesco (Sionista), Pablo Jaworski (Estudiantes) y Juan Salamone (Recreativo), quienes coincidieron en solicitar decisiones más “previsibles” y escuchar más a jugadores, directores técnicos y árbitros.
Los mencionados DT respondieron una breve encuesta del sitio Paraná Deportes y respondieron dos preguntas: 1) ¿Cómo calificaría la realidad del básquet de Paraná en lo deportivo y estructural? 2) ¿Qué crítica constructiva le haría a la Asociación Paranaense de Básquet para mejorar el certamen local?
Estas fueron sus respuestas:
Pedro Ayala (Entrenador de Olimpia)
1) Paraná siempre tuvo grandes representantes en diferentes generaciones. Siempre hubo una vidriera que muestra a sus selección mayor o las formativas representando muy bien al básquet local. En cuanto a lo estructural, es muy interesante la intención de muchos clubes de querer competir en el torneo Federal. Antes había dos o tres equipos y hoy son varios los clubes interesados en hacerlo. Que eso suceda está bueno, aunque también conlleva algunos cambios que obligan a hacer ajustes de programación y demás.
2) Se debería organizar de común acuerdo con todos los clubes los días de juegos para tener un mayor orden en la programación. Después, preocupa que cada vez hay menos árbitros. Se están suspendiendo muchos partidos en diferentes categorías porque no hay cantidad de árbitros respecto a la programación. En Minibásquet ya no hay. Se juegan pocos Encuentros y eso es una falencia importante. Ésta es una situación crítica. La pandemia hizo un quiebre en la deserción de árbitros. Ojalá puedan corregir lo más pronto posible.
Mariano Passadore (Entrenador de Ciclista)
1) El formato de los torneos me pareció muy chato y muy desprolijo, sobre todo el de Mayores. Me pareció bastante malo. Con Ciclista terminamos la primera fase jugando la final del torneo Dos Orillas con Santa Fe y en el medio de la definición ya se estaba jugando la segunda fase del torneo local. Eso me pareció desprolijo. Después, dos meses antes de que termine la segunda fase nos enteramos que en vez de playoffs se iba a jugar un Final Four, que es un sistema muy injusto porque perdés un solo partido y prácticamente quedás fuera de la lucha por el título. No es como los playoffs donde tenés una serie de juegos y el que gana demuestra ser el mejor. Personalmente noto que se improvisa mucho, que se suspenden partidos, que hay muchas reprogramaciones. Eso genera mucho fastidio y compromete el trabajo en los clubes. La definición del Final Four fue un papelón. Por una condición climática se suspendió el último partido y al día siguiente al mediodía se decide jugarlo. El torneo se define por diferencia de gol, con tres equipos que terminan primeros. Era ideal jugar una final y que gane el mejor.
2) Falta previsibilidad y planificación. La APB debería contar con una Secretaria Técnica que analice, consulte y vea los formatos de cómo jugar los torneos, o qué corregir al respecto. Hay que mejorar diferentes estamentos, como el tema árbitros, técnicos y jugadores. Darle participación al básquetbolista, al menos reunirse con los capitanes y referentes de cada equipo. Después hay que mejorar la promoción y difusión de los torneos. La APB tiene un área de prensa pero entiendo que hay que machacar con la difusión, intentar vender un producto, fundamentalmente a nivel Mayores que es el faro del básquet paranaense. Hay que generar más expectativas. Al fin y al cabo lo que deseamos todos es que vaya cada vez más gente a los partidos. Hay un montón de áreas que se deberían tener en cuenta y mejorar porque para mi fue un 2022 que atrasó en muchas situaciones.
Darío Albornoz (Entrenador de Patronato)
1) Este año hubo mucha competencia, no solo en la APB sino también en la Liga Provincial y eso dificultó la realización del torneo local. Eso hace que se modifique la fixturación de los juegos. Los torneos se dilataron mucho y se hicieron muy largos. Se debería rever para que a fines de noviembre los torneos finalicen. Por otro lado, las divisionales B hubo pocas competencias. Por distintos motivos los chicos no tuvieron la misma o similares cantidad de partidos que quienes juegan en las A. Eso repercute en la calidad de las formativas porque mucho de esos pibes al año siguiente integran equipos de las A y no tienen el mismo rodaje que otros.
2) Dentro de la APB debería haber miembros de entrenadores, árbitros y jugadores y escuchar la palabra de quienes están en el día a día. Son los que saben de virtudes y falencias. Después, habría que buscarle alternativas para que la fixturación del torneo local sea más prolija. Muchos equipos juegan el torneo Federal o Prefederal y eso dificulta el desarrollo del torneo de la APB.
Santiago Vesco (Entrenador de Sionista)
1) Calificaría todo como muy malo, tanto en lo deportivo como estructural. Eso está a la vista que el básquet local va para atrás.
2) A la APB le diría que deberían escuchar voces de quienes saben de este deporte, de quienes juegan. Son los que saben qué aportar para mejorar el básquet local.
Pablo Jaworski (Entrenador de Estudiantes)
1) La realidad del básquet de Paraná es buena. Siempre hay buenos equipos en todas las categorías y buenos jugadores en distintos equipos. Seguramente se puede mejorar y favorecer para que los jugadores lleguen a Primera, se sostengan y que el nivel año a año sea cada vez más competitivo. Creo que se pueden mejorar muchas cosas cada uno en sus clubes. Si bien las realidades son distintas, el objetivo tiene que ser fortalecer año a año la competencia de todos y en todos los niveles. En inferiores y sobretodo seguir creciendo en Primera. Estructuralmente, hay que generar un compromiso entre APB y los clubes para respetar un calendario y evitar reprogramaciones. Intentaría que la Primera juegue los sábados después de la tira de inferiores para que los más chicos se queden a ver los partidos del plantel superior.
2) No permitiría muchos cambios de días y partidos, para que quede todo más claro anticipadamente, siempre pensando en mejorar lo que hoy está bien. Eso también ayudaría mucho a la difusión, que si bien ha crecido, ante los cambios y reprogramaciones dificulta que el público pueda seguir con normalidad los torneos y a sus equipos. Como aspecto positivo, el torneo local es de lo mejor del país en cuanto a cantidad y calidad de chicos. Hay que aprovechar todo eso para seguir creciendo y generando buenos equipos, jugadores, entrenadores, etc.
Juan Salamone (Entrenador de Recreativo)
1) A mi entender se puede mejorar mucho más. Nosotros los entrenadores debemos trabajar en la formación de los chicos para que haya más cantidad de jugadores y de mejor nivel. Eso va a servir que los torneos sean más atractivos. Noto que hay mucha disparidad entre algunos equipos y otros. También se debe a lo estructural porque tenemos las infraestructura y los espacios de hace 20 años o más, siendo que la población de chicos y chicas y actividades deportivas han crecido muy notoriamente. Si se logra que los chicos pasen más tiempos en los clubes será lo ideal.
2) La forma de disputa no es la indicada. Arrancar el año sin saber cómo se va a terminar cada torneo no es lo mejor. Se debería tener un formato fijo. Para mi el tradicional es el mejor, con playoffs, que es un sistema más justo que el de Final Four. Para que la organización sea la indicada soy de los que piensan que debería haber entrenadores a quienes deberían consultarles. Los entrenadores somos los que trabajamos día a día con los chicos y sabemos de las realidades para el desarrollo del básquet local.