
"Los entrerrianos mantuvieron buenos niveles de cumplimiento, incluso en momentos de pandemia donde claramente la economía doméstica se vio afectada y muchos vecinos cambiaron sus prioridades”, afirmó Grané.
El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Germán Grané, se refirió a la realidad impositiva de los entrerrianos en el difícil contexto económico que causa la pandemia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Grané afirmó que “a pesar de la difícil situación que hemos atravesado, los entrerrianos han mantenido buenos niveles de cumplimiento” y consideró que “esto tiene que ver con un Estado que ha venido trabajando fuertemente en la transparencia, se ven obras, se ven mejoras y servicios”.
“Más allá de la acción que se impulsa desde ATER, con los distintos programas para facilitar el cumplimiento y con las acciones de control, también se ve un Estado con saneamiento de las cuentas públicas, transparencia, ver obras que son realidades, ver cumplimiento en los haberes, el apoyo a los sectores productivos, todo eso incidió en que los entrerrianos hayan mantenido buenos niveles de cumplimiento, incluso en momentos de pandemia donde claramente la economía doméstica se vio afectada y muchos vecinos cambiaron sus prioridades”, evaluó.
Consultado por las dificultades de pago y los planes de refinanciación, el funcionario explicó que “ATER tiene planes de pago siempre vigentes, que son regulares, pero a partir del seguimiento y monitoreo de la pandemia y del impacto en la actividad económica, por decisión del gobernador en marzo de este año se dispuso un programa especial de regularización de deudas conocido comúnmente como moratoria, por el cual hasta el momento se formalizaron 44.000 planes”.
Analizó que “esta regularización está dentro de lo previsto, pero hay que destacar el grado de cumplimiento aunque hay que separar los distintos tributos porque por un lado están el inmobiliario y el automotor que son más los tributos patrimoniales y que tienen que ver con los vecinos que poseen esos bienes, y por otro lado está ingresos brutos que está vinculado a la actividad económica, de los que denominan impuestos al consumo” e informó que “en inmobiliario y automotor, el grado de cumplimiento en comparación con años anteriores y durante la pandemia, mermó aproximadamente un 8%. Por eso destaco que los entrerrianos, a pesar de lo complejo de atravesar la pandemia han venido cumpliendo y tratando de mantener su regularidad fiscal”.
Al respecto, indicó que “Ingresos brutos, que es el principal tributo, sí está asociado a la actividad económica y el comportamiento tiene que ver con el desempeño de las distintas actividades, pero en los otros que no están asociados a ello, el grado de cumplimiento ha sido para destacar en este tiempo de pandemia y por eso hasta el momento se han realizado estos aproximadamente 44.000 planes que, en términos de lo que es un régimen especial de regularización de deudas, es aceptable”.
Dijo que esa cantidad de planes de regularización “está dentro de lo previsto” y remarcó que “muchos vecinos que habían quedado en atraso o morosidad están ingresando a regularizar sus deudas para volver a ser buenos contribuyentes, lo que implica poder acceder a descuentos de entre el 10 y el 15%”. Recordó que este plan “está vigente hasta el 31 de julio” y explicitó que “no se puede comparar de modo interanual porque el año pasado no hubo este tipo de plan especial”.
En relación con los sectores afectados por la pandemia, Grané explicitó que “hay exenciones que es la ley de emergencia turística, la N° 10.805, para el sector vinculado a hoteles y gastronómicos, como bares y restaurantes, que centralmente es el 50% de inmobiliario y el año pasado también tuvo exención en ingresos brutos. Esa ley de emergencia turística se prorrogó hasta el 31 de agosto, y por otro lado lo que se ha dispuesto tanto el año pasado como este año es prorrogar todos los vencimientos hasta fin de año. Mientras que en el caso de ingresos brutos, si no hay ingresos no se paga”.
Aclaró que “en esa prórroga de los vencimientos se incluye también a actividades culturales, deportivas como canchas de fútbol 5, academias de danza, de teatro, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de turismo en relación con el impuesto automotor”.
Agregó que “por otra parte está el apoyo al sector turístico y bares que se hizo un aporte económico de 30.000 pesos en tres pagos por trabajador a cada empresario o emprendedores del sector”. “Para esto hay tiempo hasta el 22 de junio para inscribirse, a través de la página de ATER, con clave fiscal y luego se dispone el pago de un aporte económico de 10.000 pesos por tres meses por cada trabajador, la ayuda se tramita por parte del empresario o emprendedor y se acredita en la cuenta bancaria del trabajador”, puntualizó.
Por otra parte, en relación con los vehículos 0KM de dueños entrerrianos que se registran en la provincia de Corrientes, Grané aseveró que “se está trabajando intensamente, cruzando muchos datos, y con buena tecnología que se viene desarrollando con AFIP en términos de cruzamiento de datos”.
De todos modos, aclaró que “hay entrerrianos que pueden justificar la radiación del vehículo fuera de la provincia, por ejemplo porque trabajan en otra provincia o tienen un desarrollo económico” y puntualizó que “hay detectados 17.000 vehículos, de los cuales 3.000 son de alta gama, que sestan siguiendo y se hará un proceso masivo que permitirá detectar cuales pueden justificar esa radicación fuera de la jurisdicción y cuales son parte de una maniobra para evadir el impuesto en Entre Ríos”.
En tal sentido, sostuvo que "en esos casos se hará hincapié, basados en criterios de progresividad, primero se analizará y cruzará la infromación de los autos de alta gama que son muchos, 3.000, y luego hay un número importante de otros vehículos en los cuales se trabaja con cruzamiento de datos".