PCB: un viejo y peligroso conocido

Luis María Serroels
(Especial para ANALISIS)
Políticos, gobernantes y empresarios componen esta cofradía de la irresponsabilidad social.
Plaguicidas, derrame de petróleo en el mar, radiación nuclear, desmontes salvajes e incendios forestales son perjuicios irreversibles para la humanidad y constituyen el peor de los legados para las venideras generaciones, que sólo nos han prestado ese hogar común que es nuestro planeta. Amén de ello, los gases que inundan la atmósfera reduciendo la capa de ozono, grandes represas y el acopio de residuos nucleares para su tratamiento, constituyen graves peligros para la vida en todas sus manifestaciones.
El ya familiar PCB
Los hechos que se han venido sucediendo en el departamento Villaguay y que han galvanizado una postura muy concreta bajo el lema “Salvemos el ambiente y la vida cuidando nuestras raíces”, son un hito más de la lucha ciudadana. De ello dio cuenta la multitudinaria asamblea reunida al mediodía del 23 de marzo en la Escuela Nº 52. La idea fuerza que motorizó esta convocatoria multisectorial tiene origen en el proyecto de instalar en esa zona una planta de depósito y reciclado de transformadores eléctricos que contienen el compuesto PCB (policlorobifenilos o bifenilos policlorados), una familia de 219 congéneres con una estructura química orgánica similar.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el PCB es uno de los 12 contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. No en vano actualmente está prohibido en casi todo el mundo. Se lo usa masivamente como aislante para equipos eléctricos (transformadores, interruptores, capacitores y termostatos). Su mayor fabricante a gran escala es la multinacional Monsanto GM, cuyos productos han sido muy cuestionados por entidades ecologistas. Entre ellos, la “vedette” de los destinatarios de las descalificaciones es el herbicida Roundup (con la presencia dominante del temible glyphosato que provoca abortos y al que son sensibles las células placentarias humanas) y una variedad de semillas modificadas a través de una ingeniería genética denominada transgenia.
¿Qué pasa en Villaguay?
Todo empezó cuando Cooperativas Eléctricas Integradas de Entre Ríos intentaron instalar una planta de depósito y reciclado de PCB en la localidad de Villa Clara y luego en Lucas Sud, lo cual se pudo detener por la persistente oposición de los lugareños y sus instituciones. Pero hoy el proyecto ha enfilado hacia el Distrito Raíces, sobre la ruta 18, en terrenos que ocupara el campamento de Vialidad Nacional, aunque la Dirección Departamental de Educación recordó que ese predio estaba prometido para erigir una escuela.
Para realizar la instalación de la planta se habría contratado a la firma neuquina ENSI (sin previa audiencia pública), que tendría como antecedente el reciclado de 44 transformadores, pero el trabajo que le aguarda en Entre Ríos alcanzaría los 1.200 aparatos.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)