Programa Identidad Entrerriana: una saludable experiencia culminó con sus objetivos

Las 22 estaciones

Edición
935

Claudio Cañete

Durante cuatro días, desde el jueves y hasta el domingo pasado, el Vagón Cultural de Programa Identidad mostró lo más íntimo de la esencia cultural de la provincia en una suerte de mega exposición. Había llegado con destino a la capital entrerriana cargado de proyectos que distintos artistas, investigadores y trabajadores culturales concretaron a través de este programa que, año tras año, se lleva adelante gracias a un convenio entre el gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). De esta manera, durante esas jornadas, diversas muestras interactivas de los diferentes organismos de la Subsecretaría de Cultura, presentaciones de artesanos, talleres intensivos y música, entre otras cosas, hicieron el deleite de grandes y chicos a pesar de las condiciones climáticas inestables. El Vagón Cultural, por supuesto, hizo parada en la Estación de Ferrocarril de Paraná pero también se desarrolló una agenda de espectáculos en la sala del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

En el andén paranaense, delegaciones escolares y público en general pudieron observar stands de los talleres de artesanía en cuero, chala y arcilla, pertenecientes al Programa Identidad Entrerriana. Mientras tanto, los distintos museos provinciales hicieron su puesta en jornadas que estuvieron matizadas con la participación de la Orquesta Infanto Juvenil de San Agustín y la gente del Programa Social A. Chazarreta, entre otros organismos. En La Vieja Usina actuaron Carlos Manccini Trío, de Rosario del Tala y Concepción del Uruguay; el dúo de baile Verónica Kuttel-Pablo Médici y Mauro Maidana, todos de Paraná, y la agrupación de candombe La Tía Chola, de Concordia. Se sumaron a la nutrida agenda las agrupaciones La Banda Roja, La Errante, Ballet Raíces Gauchas y la Cantata Como los pájaros, homenaje a Linares Cardozo, a cargo del Coro Hermandad, con relatos de Roberto Romani. Completando la cartelera, el Coro Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, Juan Ledesma, de Gualeguay, y Claudino Mela y su conjunto, de Chajarí.

Todos los paradores entrerrianos

El tren, en su andar musical, de arte y cultura, visitó las localidades de Crespo, Ramírez, Aranguren, Nogoyá, Lucas González, Estación Gobernador Sola, Rosario del Tala, Basavilbaso, Caseros, Herrera, Concepción del Uruguay, Larroque, Urdinarrain, Villa Domínguez, Villaguay, Villa Clara, San Salvador, General Campos, Concordia, La Criolla (que incluyó una actividad en Puerto Yeruá), Chajarí y Paraná.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa