Un patrimonio que necesita explicaciones

Edición
1149

En total hermetismo avanza en los Tribunales de Concordia la investigación que se abrió tras la denuncia de un particular sobre el patrimonio del ex gobernador Gustavo Bordet. Oficios librados a distintos organismos permiten entrever por dónde va la pesquisa. Ya remitieron documentación el Registro de la Propiedad, la Municipalidad de Concordia y la Dirección Nacional de Migraciones. En Concordia los bienes de Bordet son tema de charla en ámbitos políticos y judiciales. Todos tienen algo para decir. Que no declaró un departamento en Rosario, que contrató decenas de vuelos privados o que le compró un terreno a un imputado en la causa de los contratos truchos son algunas de las informaciones que circulan, según pudo recabar ANÁLISIS. De constatarse irregularidades, no se descarta que Bordet termine imputado y teniendo que dar explicaciones ante el Ministerio Público Fiscal.

Por L. D.

(especial para ANALISIS)

Al asumir como diputado nacional, el ex gobernador Gustavo Bordet presentó su declaración jurada patrimonial tal como lo establecen las normas vigentes. Cada legislador debe presentar una DDJJ inicial al comenzar su mandato, actualizar la información año tras año y hacer una presentación de cierre al concluir su tarea en el Congreso. La documentación queda a disposición para su consulta pública en la web de la Oficina Anticorrupción.

Pero lo que debía serun simple trámite derivó en una sucesión de hechos que podrían terminar con Bordet sentado en el banquillo de los acusados. Lo primero que ocurrió fue la publicación en diversos medios de prensa de la declaración jurada del ex mandatario. Posteriormente, el 20 de febrero, el empresario apícola de Concordia y militante de Juntos por Entre Ríos Héctor D’Ambrós se apersonó en la fiscalía en turno con una nota periodística del portal www.elentrerios.com y formuló un pedido para que se investigue el patrimonio del ex mandatario.

“Ante la transcendencia que ha tomado en los distintos medios de prensa la declaración jurada patrimonial presentada por el ex gobernador de esta provincia, contador Gustavo Bordet, y ante la posible comisión de un delito de acción pública es que solicito se inicie una investigación al respecto, disponiendo de su parte las medidas investigativas que correspondan”, exigió D’Ambrós en su presentación.

Dos semanas más tarde, el 3 de marzo, el Ministerio Público Fiscal dispuso el inicio de una investigación formal. Lo hizo mediante una resolución firmada por el fiscal coordinador de Concordia, José Costa, en la que no se explicaron las razones de la decisión, pero se da por descontado que ocurrió lo que usualmente motiva determinaciones judiciales de este tipo: se habríandetectado inconsistencias sobre las cuales se creyó necesario indagar.

En la pesquisa del patrimonio de cualquier funcionario público las primeras medidas consisten en el pedido de información a distintos organismos, tanto respecto de la persona en cuestión como de su grupo familiar. En el caso de Bordet, la investigación abarca a su esposa, la diputada provincial Mariel Ávila, y a sus dos hijas mayores de edad, Delfina y Florencia Bordet.

Registro de la Propiedad, Registro Automotor, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Anses, Dirección Nacional de Migraciones y Municipalidad de Concordia son algunos de los organismos que recibieron oficios pidiendo información sobre Bordet, según el relevamiento que realizó ANÁLISIS.

El ex gobernador tuvo la reacción de manual: desacreditar al denunciante y asegurar que se trataba de una campaña para desprestigiarlo. “Llama mucho la atención que a la denuncia la haga un militante activo de Juntos por el Cambio que ha apoyado la sedición policial que dejó tres muertos en Concordia y que reivindica la dictadura militar”, cuestionó en diálogo con la prensa en días posteriores al inicio de la investigación.

A la par, hace ya poco más de un mes, anticipó que haría algunas cosas: dijo que se iba a presentar espontáneamente en la justicia, que daría a conocer un informe sobre el desarrollo de su patrimonio que le había encargado a un auditor contratado para tal fin y que iba a pedir la apertura de la declaración jurada lacrada que había presentado a principios de 2016, al asumir su primera gestión como gobernador.

De cadete a ministro

La intención de Bordet al pedir la apertura de su DDJJ de 2016, según explicitó, es poder compararla con la de 2024 y demostrar que, siendo gobernador, solamente compró un terreno e hizo “mejoras” en una casa de fin de semana. No obstante, es de suponer que la justicia investigará su desarrollo patrimonial desde que es funcionario público, no solo en relación a sus mandatos al frente del Poder Ejecutivo. Cabe recordar que fue director contable del IAFAS, concejal, ministro e intendente durante dos períodos antes de ser gobernador.

El primer empleo de Bordet fue en 1980, como cadete del estudio contable de su padre. El ahora diputado nacional había terminado la secundaria y, siguiendo la tradición familiar, empezaba la carrera de Ciencias Económicas en la UNER. En 1983 Busti llegó a la Intendencia y convocó a Elvio Bordet para secretario de Gobierno. Su hijo Gustavo cobró un rol más preponderante en el estudio, que debió atender mientras su padre se dedicaba a la gestión y a la política.

En 1986, con Busti gobernador, Elvio Bordet asumió como intendente y su hijo quedó a cargo del estudio. Cuatro años más tarde, en 1990, el joven contador compró su primer departamento en Concordia. En el período siguiente, con Busti de nuevo en el gobierno local, Gustavo Bordet ingresó en la función pública: fue electo concejal y se desempeñó en la banca entre 1995 y 1999.

Dos años antes había conocido a Mariel Ávila, que era maestra en la Escuela Gutiérrez. Se casaron en 1998 después de cinco años de noviazgo. Bordet ya era padre de Florencia, de una pareja anterior, y el matrimonio esperó algunos años para tener hijos. Aprovecharon ese tiempo para disfrutar de una de sus grandes pasiones: viajar por el mundo. “Cuando Gustavo no estaba en la política viajábamos mucho y conocimos diferentes lugares juntos”, evocó Ávila en un reportaje reciente.

En 2000 Bordet compró la casa de Concordia que todo el mundo conoce, la “residencia”, ubicada en calle Urquiza al 867. Se trata de una casona antigua de 357 metros cuadrados ubicada en pleno centro, que perteneció a los abuelos del ex gobernador. La vivienda fue refaccionada y en su declaración jurada Bordet la declaró con un valor fiscal de 2,7 millones de pesos. Lo cierto es que una casa de esas dimensiones, con esas características y en esa ubicación, no cuesta menos de 300 mil dólares, según las consultas realizadas por ANÁLISIS.

El ahora diputado nacional ya era propietario, pero de un bien que recibió en febrero de 2000 producto de una donación, según su DJJJ: un departamento de 25 metros cuadrados también en Concordia. Lo declaró según su valor fiscal en poco menos de un millón de pesos, pero lo cierto es que un monoambiente en la ciudad no baja de los 40 mil dólares.

Bordet contó recientemente en una entrevista radial que cuando fue concejal no dejó de ejercer la profesión en el estudio familiar y, consecuentemente, de percibir ingresos por esa tarea. Al dejar la banca fue profesor de Educación Cívica en algunas escuelas y finalmente logró ingresar a la planta del Estado. Fue designado en la órbita del Iafas como jefe del Departamento Contable del Casino de Concordia, donde habitualmente hacía el turno de la noche.

En 2005, con Busti nuevamente en la Gobernación, Bordet fue convocado para encabezar el Ministerio de Salud y Acción Social. Fue presentado oficialmente como “un contador de 43 años oriundo de Concordia que actualmente es coordinador de administración de la sub sede de la Uader”. También se mencionó que tenía un posgrado en Desarrollo Regional cursado en Uruguay.

Bordet llegó para reemplazar en el cargo a la médica Graciela Degani, que renunció en medio de un escándalo por el vencimiento y posterior quema de cinco toneladas de alimentos que estaban almacenados en un depósito en la zona de los cuarteles en Paraná. Degani fue denunciada penalmente por incumplimiento de los deberes de funcionario público y dos años más tarde resultó sobreseída.

Un intendente inversor

Con el cargo de ministro, Bordet dejó de trabajar en el estudio. No obstante, ha asegurado públicamente que el bufete le siguió “generando una renta” hasta 2007, cuando decidió disolverlo para dedicarse de lleno a la actividad política. En ese año fue elegido intendente y el mismo día de su asunción, el 10 de diciembre, compró otra casa en Concordia, en calle Salta 66.

La propiedad queda a la vuelta de su casa de calle Urquiza y las viviendas se conectan por el fondo. La de calle Salta tiene 284 metros cuadrados y fue adquirida por Bordet con un crédito del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas del cual sigue pagando la cuota y todavía adeuda 109 mil pesos. El ex mandatario declaró la casa por un valor de 5,1 millones, pero lo cierto es que su precio no baja de los 250 mil dólares. El destino que indicó es “alquiler”.

En ese año 2007 la familia decidió vivir solo con los ingresos de Bordet. Según contó Mariel Ávila en reportajes, a su hija más chica le diagnosticaron TGD y ella decidió renunciar a su puesto de maestra en la Escuela Gutiérrez para dedicarse de lleno a la nena, mientras su esposo gobernaba la ciudad.

No obstante, los años por venir fueron muy fructíferos para la familia en materia de inversiones inmobiliarias. En 2009, Bordet llevaba dos años como intendente y pudo incorporar al patrimonio dos departamentos, uno en Concordia y otro en Paraná, con pocos meses de diferencia entre las operaciones.

El de Concordia, adquirido en julio, es un tres ambientes con cochera ubicado en calle San Juan 877, a cuatro cuadras de su casa del centro. Lo compró a través de un fideicomiso que empezó a pagar en 2004. Según su DDJJ, lo tiene alquilado. Lo declaró en 815 mil pesos, pero para las inmobiliarias de la zona no vale menos de 80 mil dólares. 

Al de Paraná lo compró en septiembre. Tiene dos dormitorios y queda en la zona del Parque Urquiza, en calle Tucumán. Bordet declaró tener el 50% de la propiedad con destino inversión e informó un valor de 466 mil pesos. La unidad no vale menos de 100 mil dólares.

En ese año 2009 Bordet también compró el único auto que figura en sus DDJJ: un Toyota Corolla cero kilómetro.

Antes de terminar el primer mandato como intendente, en 2011, el entonces presidente municipal sumó un tercer departamento al patrimonio: en noviembre escrituró un tres ambientes en Concordia en calle Catamarca, comprado también bajo la figura de fideicomiso. Más adelante, invirtió además en otros fideicomisos. Hubo uno que finalmente no se hizo y otro que está a nombre de su esposa, que no tenía ingresos propios desde 2007.

En ese mismo año 2011, según documentación a la que accedió ANÁLISIS, Bordet hizo una inversión que seguramente va a llamar la atención de los investigadores. 

Sobre el final de su primer mandato como intendente, en pleno desarrollo de la campaña que lo llevaría a la reelección al frente del gobierno local, Bordet le compró un terreno de 500 metros cuadrados en la zona de avenida Chajarí y San Lorenzo (yendo para Playa Nebel) a Hugo Mena, uno de los imputados en la causa de los contratos truchos. Un lote en esa zona, justamente gracias a las obras que impulsó Bordet siendo propietario e intendente, hoy se paga hasta 400 mil dólares.

Y semanas antes de que se definiera que sería candidato a gobernador, en mayo de 2015, en los últimos meses de su segundo mandato como intendente, Bordet compró un terreno de 350 metros cuadrados en Pronunciamiento, pueblo natal de su padre en el departamento Uruguay.

La quinta termal

“Hice mejoras en un terreno en Villa Zorraquín, de una casa de fin de semana, que le fui poniendo mejoras desde el año 2016 hasta el año 2021. Y todavía quedan algunas cuestiones pendientes que tengo que pagar este año 2024”. 

Con esas palabras sencillas Bordet describió ante la prensa su casa de fin de semana, de la que todo el mundo habla en Concordia. Se trata de una propiedad muy importante ubicada en el barrio cerrado Village Termal, promocionado como el primer country de la Argentina con agua termal propia en todas sus instalaciones.

La casa de fin de semana de los Bordet está ubicada en Villa Zorraquín en el marco de un proyecto inmobiliario y turístico que comenzó a gestarse en 1996, impulsado por los hermanos Anselmi y el empresario Jorge Aguirre, que fue noticia en 2018 cuando murió en un incendio de una propiedad ubicada en la zona. 

El desarrollo incluye la perforación termal, tres hoteles y el exclusivo barrio privado, el primero en su tipo. Los hoteles son H2O, Mayim y Amanzi, que es propiedad de la sociedad denominada Innova Turismo, que integran Horacio Bechara, José Ostrosky y Sofía Riquelme.

Los dos primeros siempre fueron hombres del entorno cercano del ex gobernador. Bechara fue secretario de Gobierno en su primera intendencia, luego fue designado delegado en CTM y con Bordet gobernador fue nombrado primero presidente de Sidecreer y después miembro del directorio de Enersa. Ostrosky fue presidente de la Codesal y director de la Casa de Entre Ríos en las gestiones del ahora diputado nacional.

Riquelme, por su parte, es esposa del ex ministro de Cultura y Comunicación Pedro Báez. El ex funcionario está condenado por delitos contra la administración pública en la causa denominada “megajuicio” y este hotel es parte de la investigación por presunto enriquecimiento ilícito que se le sigue a él y a su esposa en los Tribunales de Paraná.

En Village Termal todavía hay algunos lotes a la venta. Las inmobiliarias de la zona comercializan terrenos de entre 850 y 1.300 metros cuadrados. El precio de venta es de entre 60 y 80 dólares el metro, dependiendo de la ubicación.

Bordet compró dos lotes en el predio. Primero uno de 1.225 metros cuadrados en septiembre de 2016. Declaró que lo pagó 200 mil pesos. Luego adquirió otro en diciembre de 2020, en 12 mil dólares, de 1.184 metros cuadrados. El valor de mercado de los lotes se aproxima hoy los 200 mil dólares. A ese monto hay que sumar la casa de dos pisos con pileta que la familia edificó, que es una de las primeras que se habitaron en el complejo. 

En esos años, Bordet declaró que ganaba 44 mil pesos por mes del sueldo de gobernador y que percibía 14 mil pesos mensuales en concepto de alquileres. También le entraban por mes 7.200 pesos por cesión de derechos y 30 mil por “otros ingresos” que no detalló en su DDJJ al momento de asumir la gestión. En AFIP está inscripto desde 2013 en la categoría C para la actividad de servicios inmobiliarios. Su esposa no declaró bienes e informó ingresos mensuales por 12.300 pesos en agosto de 2016 por su tarea docente.

Otro político del círculo íntimo de Bordet, el ex presidente del bloque de senadores del PJ Armando Gay, también tiene su casa en Village Termal. Compró el terreno junto con Bordet, en el año 2016, cuando era viceintendente de Concordia, en la gestión de Enrique Cresto.

En el barrio privado con amplios espacios verdes y arboledas el agua termal surge a 43 grados a través de un pozo de casi 1.200 metros de profundidad que genera cuatro kilos de presión. “Por la propia fuerza de la naturaleza, el agua llega a la altura de un edificio de 20 pisos”, promocionan los desarrolladores.

Los lotes cuentan con dos medidores. Uno de agua de pozo y otro de agua termal. El metro cúbico de agua termal se cobra a los usuarios al mismo precio que el litro de nafta y la tarifa va aumentando al mismo ritmo que el combustible.

Algunas explicaciones

En la DDJJ que presentó Bordet este año figura una chacra de 32 hectáreas en Concordia adquirida en 2022. Y 107 hectáreas de campo heredadas de su padre en la localidad de San Cipriano, en el departamento Uruguay. También aparecen 3,5 millones de pesos en cajas de ahorro de distintos bancos y varios plazos fijos que en total se aproximan a los 90 millones.

Las distintas declaraciones juradas que Bordet presentó desde que se inició en la función pública en principio aparecen como “endebles” para los expertos en el tema. Las primeras observaciones y cruces de datos muestran que habría bienes no declarados y que los precios de compra informados ante distintas operaciones serían muy bajos en relación a los valores de mercado.

Un punto que requerirá alguna explicación es por qué hizo figurar como “vendido” el terreno que le compró a Mena en la DDJJ que presentó en 2016 a poco de asumir como gobernador. Según la documentación reunida por los registros correspondientes, lo vendió  a un amigo, Salvador Carubia, pero meses más tarde.

Otro dato para verificar: su hija mayor, Florencia Bordet, compró una casa en Paraná, por la cual pagó 70 mil dólares. En los registros correspondientes figura que cuando hizo la operación la joven habría declarado que los fondos provenían de la venta de un departamento que su padre, Gustavo Bordet, tenía en la ciudad de Rosario. Ese bien, en principio, no aparece en ninguna de las declaraciones juradas disponibles del ex mandatario.

Entre otros argumentos, para justificar su patrimonio, Bordet señaló a la prensa que, ante el fallecimiento de su padre, heredó 33 hectáreas de campo que le generan un ingreso por arrendamiento. También cobró seguros de vida de su padre, una porción de un plazo fijo y 33 mil dólares en efectivo. Elvio Bordet falleció en septiembre de 2022.

También añadió que en 2000, cuando murió su madre, se hizo un adelanto de herencia mediante el cual recibió 32 hectáreas de campo en Colonia San Justo y la titularidad del estudio contable. Bordet hijo tuvo en esos años la nuda propiedad y Bordet padre conservó el usufructo.

“He trabajado toda mi vida con honestidad, con transparencia y lo voy a demostrar. Estoy avanzando con un auditor que contraté para que me certifique toda la evolución patrimonial de mis bienes durante los últimos 10 años para demostrar que no hay ninguna inconsistencia. Será refrendado por el Consejo de Ciencias Económicas y lo voy a presentar espontáneamente porque no tengo nada que ocultar”, se defendió Bordet.

Habrá que ver cómo evolucionan los cruces de datos y el análisis de la información que se está recabando en los Tribunales de Concordia. Con lo que va a apareciendo, es posible pensar en el ex gobernador dando esas explicaciones que argumenta, pero en una fiscalía y en carácter de imputado.

UNA LARGA LISTA DE VIAJES

La Dirección Nacional de Migraciones respondió al oficio enviado desde los Tribunales de Concordia con un archivo de 25 páginas en el cual se registran decenas de viajes al exterior de Bordet y familia entre 2007 y 2023.

El número de viajes, en principio, excedería largamente los que realizó por motivos institucionales. En principio, el gusto por recorrer el mundo no sería un problema en sí mismo, pero a la hora de justificar los costos de los distintos recorridos la cuestión puede complicarse al cotejar precios con ingresos.

También llama la atención la contratación de muchos vuelos privados contratados por Gustavo Bordet para viajar al Uruguay. No quiere decir que sea el caso, pero es un artilugio usado por las personas públicas que no quieren que se conozca a qué lugar del mundo viajan, ya que en Migraciones sólo queda registrada la salida hacia Uruguay y desde allí es posible partir a cualquier lugar del mundo sin dejar rastros fáciles de seguir.

El aspecto a tener en cuenta en este caso es el alto costo de los charters y, en principio, es probable que Bordet deba explicar cómo se pagaron esos vuelos.

El paso siguiente, de rigor, será que la justicia libre oficios a las distintas líneas aéreas internacionales usadas por Bordet y su grupo familiar que, según trascendió, serían más de 30 distintas.



LOS LOTES DE LOS CONTRATOS TRUCHOS

Una operación inmobiliaria en particular realizada por Gustavo Bordet en 2011 llama especialmente la atención. En el mes de julio, el entonces intendente de Concordia le compró un terreno de 500 metros cuadrados a un hasta ese momento desconocido Hugo Mena. El monto de la operación declarado fue de 25 mil pesos.

El terreno en cuestión es parte de un grupo de lotes que ocupan unas dos manzanas en avenida Chajarí y San Lorenzo, camino a Playa Nebel en Concordia. En su doble rol de propietario e intendente, Bordet impulsó obras importantes que valorizaron mucho la zona. 

Con fondos nacionales, en esos años pavimentó 10 cuadras de avenida Chajarí, hizo obras de saneamiento y colocó modernas luminarias. A la par su esposa, siempre involucrada en la gestión, consiguió recursos para parquizar la zona y hacer una pista de skate. Hoy, tras las obras que impulsó Bordet, el loteo quedó enclavado en un área considerada residencial, que se puso de moda, y un lote puede pagarse hasta 400 mil dólares.

No obstante, Bordet finalmente no disfrutó del lugar ya que en 2016 cambió de planes. Vendió el terreno que le había comprado a Mena y compró el primer lote en el barrio privado en el que finalmente edificó su casa de fin de semana.

Al comparar los planos de catastro del momento de la compra (2011) con el de la venta (2016) aparecen algunos datos a tener en cuenta. En 2011, cuando Bordet compró, los lotes linderos al suyo figuraban varios a nombre de Mena y otros a nombre de su esposa, Flavia Beckman. En 2016, ya no aparecían más los apellidos de la pareja y esos terrenos pasaron a estar a nombre de Walter Doronzoro y Juan Domingo Palito Orabona.

Doronzoro es el histórico secretario general de la Uocra y un hombre muy cercano al peronismo en el poder. Por años se lo señaló como un cuadro de Urribarri, que lo designó como vocal de Cafesg, pero posteriormente se alió con Bordet y terminó siendo presidente del otrora poderoso organismo de la costa del Uruguay. 

Inoxidable, sin que le hagan mella los allanamientos y detenciones de personas de su círculo en la sede de la Uocra Concordia por violencia armada, hoy Doronzoro se sienta con el gobernador Rogelio Frigerio y la Cámara Argentina de la Construcción a discutir sobre la obra pública. También integra el recientemente formado Consejo Provincial del PJ que encabeza el ex vicegobernador José Cáceres.

Orabona, por su parte, es un hombre de estrecha confianza de Gustavo Bordet, considerado un íntimo amigo y señalado como lo que en política se denomina “cajero” del ex mandatario. También contador, Orabona fue director del Servicio Administrativo Contable en el Senado entre 2007 y 2011, período en el cual según la pesquisa judicial en curso se pergeñó y comenzó a implementar el sistema de defraudación conocido como “contratos truchos de la Legislatura”. 

En la causa en la que se investigan los hechos, Orabona está imputado por ser uno de los cerebros de la operatoria, autor de los delitos de peculado y asociación ilícita, con un pedido de pena de 7 años de prisión efectiva. No obstante, no fue parte del grupo de imputados que estuvieron detenidos en el verano de 2018/2019.

Palito, en cambio, fue convocado por Bordet gobernador para hacerse cargo del Instituto del Seguro y cuando explotó el escándalo de los contratos fue refugiado en la codiciada delegación argentina en CTM. Allí estuvo en funciones hasta febrero de este año, ante la demora en la renovación de autoridades por parte del gobierno de Javier Milei.

En la acusación fiscal, Orabona aparece señalado entre 2007 y 2011 como autorizante de los pagos fraudulentos y receptor de los fondos desviados, que eran recolectados por Mena y Beckman. La mujer estaba a la vez contratada desde 2012 en el Congreso de la Nación en el despacho del entonces senador nacional Pedro Guastavino (PJ – Entre Ríos). 

La causa se inició en septiembre de 2018, cuando ella fue detenida con otras dos personas en un cajero automático de calle Alsina en Paraná retirando dinero en efectivo con numerosas tarjetas de débito a nombre de personas contratadas.

“La naturaleza de su prestación, así como las facultades dispositivas que tenía Orabona de los bienes públicos, hacen que su aporte haya sido de vital importancia. Su interacción desde aquellos días con los actores principales de la empresa delictiva no sólo es evidente a tenor de que el armado de la sustracción no podría haberse realizado sin su prestación, tal como surge de prueba objetiva”, sostuvieron los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry en el escrito de remisión a juicio en el proceso que se reanudó recientemente en jurisdicción provincial.

En el legajo también aparecen una serie de inversiones realizadas por algunos de los imputados presuntamente con parte de los fondos sustraídos. En mails y anotaciones figura un “Loteo en Concordia” y hay correos electrónicos enviados por Gustavo Pérez, subdirector contable del cuerpo también imputado, a Luján Orabona, hermana de su jefe y escribana. En los mensajes, Pérez le pasa a la notaria los datos de Mena y Beckman para que “a pedido de Palito figuren como firmantes de la operación de la compra del loteo”, que se realizó en 2009 a una sucesión.

Dos años más tarde, uno de esos lotes apareció como comprado a Mena por el entonces intendente de Concordia, Gustavo Bordet, en 200 mil pesos. Y otros terrenos linderos del mismo “Loteo de Concordia” se registraron como transferidos de Mena y Beckman a Orabona y Doronzoro. Ya siendo gobernador, en 2016, Bordet se desprendió del bien.

En los papeles, figura que se lo vendió a otro amigo, Salvador Carubia, un dirigente deportivo y empresario concordiense que durante las gestiones de Bordet fue beneficiado con importantes contratos para hacerse cargo de la limpieza y mantenimiento de las 400 hectáreas de los predios de la Codesal.



(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, en un informe de cinco páginas, en la edición 1149, del día 18 de abril de 2024)

Edición Impresa