
Hizo el anuncio en su cuenta de Twitter.
"Me siento honrada de haber sido nominado para la presidencia del Banco Central Europeo. A la luz de esto, y en consulta con el Comité de ética del Directorio Ejecutivo del FMI, he decidido renunciar temporalmente a mis responsabilidades como Directora Gerente del FMI durante el período de nominación".
De esa manera, por Twitter, Christine Lagarde anunció este martes su alejamiento del Fondo. Se trata de una renuncia en condicional hasta que termine el proceso formal de elección, pero ya habría acuerdo en Europa para que asuma el cargo.
"No cambia en nada ni la relación con el Fondo ni el acuerdo", aseguraron en el Ministerio de Hacienda. "Era algo esperable y era pública su posible candidatura. La relación es excelente con ella, pero también con David Lipton, que es su segundo. No habrá impacto de ningún tipo", detallaron. Ahora se espera que su reemplazo salga del acuerdo de los principales accionistas del FMI, EEUU, Alemania y Francia. "Con todos tenemos excelente relación", afirmaron otras fuentes oficiales.
El nombre de la directora del FMI, también apareció en postulaciones anteriores que no se aceptaron debido a los desacuerdos sobre quién lideraría la comisión. La presidencia del brazo ejecutivo de la UE es el punto clave en la crisis porque requiere la aprobación de un Parlamento Europeo rebelde y fragmentado, publicó Infobae en base a información de agencias internacionales.
La postulación de Lagarde llegó de la mano del presidente francés, Emmanuel Macron, quien intentó romper hoy el estancamiento sobre el nombramiento de los puestos clave de la UE. En su propuesta, presentada en el tercer día de negociaciones para decidir quién ocupa los puestos los próximos cinco años, Macron propuso también a la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, para que dirija la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario.
El portavoz del primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo que su país apoya –junto a la República Checa, Eslovaquia y Polonia– a Von der Leyen, que habla inglés y francés con fluidez y aspira a que Alemania alcance el requisito de la OTAN de gastar el 2% de su PIB en defensa.
Los líderes están intentando equilibrar las afiliaciones políticas, los variados intereses de las diferentes regiones y una evidente ausencia de mujeres en altos cargos en su intento por llenar los cinco cargos que quedarán vacantes más adelante en el año.
Las conversaciones pusieron de manifiesto la creciente fragmentación entre las 28 naciones que conforman la UE, cada vez más complicadas en sus intentos por acordar una plataforma común en grandes retos como la inmigración o el cambio climático.