
En 2018 la Dirección Nacional de Migraciones puso en marcha una plataforma online para que las personas extranjeras en el país puedan iniciar su trámite de solicitud de residencia.
El Observatorio sobre Migraciones y Asilo en Argentina “Gabriel Chausovsky” -nombrado así en honor al ex camarista federal de Paraná, quien falleció en 2010- fue creado en agosto de 2019 con el propósito de relevar, sistematizar, analizar y difundir información relativa a obstáculos en el acceso a derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. En ese marco, elaboró el primer informe, titulado “El DNI ¿más lejos o más cerca? Regularización y documentación de migrantes a través del sistema RADEX”.
“La preocupación por la temática que aborda este informe surge de los espacios de asesoramiento y trabajo territorial de las redes y organizaciones que conforman el Observatorio. El informe se basa en respuestas a pedidos de acceso a la información pública, entrevistas, relatos de personas migrantes, búsquedas en redes sociales y en los cientos de consultas que durante 2019 atendieron en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza quienes integran el Observatorio”, introdujo el trabajo.
“En noviembre de 2018, la Dirección Nacional de Migraciones puso en marcha una plataforma online para que las personas extranjeras que se encuentran en el país puedan iniciar de manera autónoma su trámite de solicitud de residencia. El sistema de Radicación a Distancia de Extranjeros —RADEX— (que conllevó la cancelación de todos los turnos presenciales agendados para 2019) se inauguró con la finalidad expresa de `facilitar, simplificar y agilizar el otorgamiento de residencias a extranjeros´”, explica el estudio, que analiza los resultados del sistema, a un año de su implementación.
Tras el análisis de la información, el Observatorio propuso 8 puntos sobre los cuales trabajar “para desarmar las intersecciones entre burocratización y obstaculización”, que se reproducen a continuación:
- Retrotraer el monto de la tasa migratoria al 7% del salario mínimo vital y móvil para trámites Mercosur y al 14% para trámites extra – Mercosur.
- Sin dar de baja el sistema RADEX, poner nuevamente a disposición en todas las jurisdicciones el sistema presencial, asegurando disponibilidad de turnos dentro de los tres meses de solicitados.
- Tanto en el Sistema RADEX como en el presencial, realizar el cobro de la tasa migratoria luego de la verificación de la documentación presentada y solamente si la persona cuenta con la totalidad de la documentación requerida para iniciar el trámite.
- Asegurar una residencia precaria, en tiempo y forma y de renovación gratuita, a todas las personas que inicien su trámite de radicación.
- Revisar el circuito RADEX de modo de subsanar sus principales falencias, incluyendo las demoras en los tiempos y la no emisión de comprobantes oficiales de trámite en curso.
- Especialmente en las jurisdicciones de mayor demanda o con mayor dispersión geográfica, poner en marcha mecanismos institucionales descentralizados, gratuitos y accesibles para el asesoramiento para Sistema RADEX y para trámite presencial.
- Según las características de cada delegación de DNM, contar con intérpretes o traductores que puedan acompañar el trámite de las personas extranjeras en el idioma que sea necesario (quechua, aymará, guaraní, portugués, etc.).
- Asegurar un procedimiento de eximición de pago de tasas que sea rápido, sencillo, objetivo y local/jurisdiccional (es decir: que se reciba, procese y resuelva en cada delegación de la DNM). Para ello, las delegaciones deberán contar con profesionales idóneos en la evaluación de situaciones de vulnerabilidad.