Sección

“En Santa Fe hay 71 casos sospechosos, 37 descartados”, confirmó Guillermo Tepper

Gendarmería recorre las calles de Santa Fe por la pandemia

Gendarmería recorre las calles de Santa Fe alertando a la población de la pandemia. (foto: diario Uno)

El periodista de Santa Fe, Guillermo Tepper, brindó un panorama de lo que sucede en la vecina provincia ante la pandemia de coronavirus y las medidas que se van tomando a nivel nacional y local.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Tepper comentó que “en sintonía con los protocolos nacionales, Santa Fe está adoptando una serie de medidas que tiene que ver con restricciones, porque hay 71 casos sospechosos, 37 descartados, y obviamente que la preocupación por la extensión de la enfermedad es un tema que nos abarca todos”.

Recordó que “Santa Fe cerró los límites con Chaco a raíz de una serie de hechos que están anunciando un aumento exponencial de casos en la vecina provincia, se conoció ahora la medida de suspender el servicio de colectivos entre Santa Fe y Paraná y por otro lado ajustar controles ante hechos que indignan y generaron situaciones que se ventilan en el ámbito judicial”.

Como ejemplo, mencionó que en la jornada del miércoles “un micro con turistas procedentes de Brasil en lugar de arribar a la Terminal oficial de colectivos, donde el municipio realiza los controles y está la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), dejó a los pasajeros sobre la Avenida Alem, a dos cuadras de la terminal, y los pasajeros se fueron cada uno caminando o en taxis, y nadie los controló de ningún modo. Algunos ingresaron a un minimercado que está dentro de una estación de servicios, donde estacionó el micro, y ante eso hay una imputación penal contra la empresa de turismo y el chofer”.

En ese marco, planteó que “hay hechos que se están dando también en otros puntos de la ciudad de Santa Fe donde además hay que poner policías en los lugares donde la gente está en cuarentena y también controlar a este tipo de micros que llegan de larga distancia, algunos internacionales sin que nadie los controle”.

Ante ello, afirmó que “el fiscal del caso tomó la situación muy en serio con la imputación penal por delitos atentatorios contra la salud pública, y ahora es un trabajo que se multiplica muchísimo más porque se dio aviso a control sanitario y hay que rastrear a Migraciones para ver cuando ingresó esta gente, de donde venía, con quien compartió algún tipo de alojamiento”.

En ese marco, analizó que “cuando se apela a la responsabilidad ciudadana es cuando el Estado se va quedando corto con sus brazos para llegar a todos los lugares”, analizó.

Por otra parte, informó que “no hay clases en el ámbito de la Universidad hasta el 31 de marzo y después se impondrá una suerte de clases virtuales”, y ante ello planteó que “la pregunta es si los alumnos y los profesores están lo suficientemente capacitados para dar clases de este modo, porque muchos pedían una suerte de capacitación para adaptarse a una tecnología que es absolutamente nueva”. “Tampoco hay clases en los niveles de la primaria y la secundaria”, agregó.

En tanto, mencionó “la posibilidad de instalar un nuevo hospital en Rosario anunciado por el gobierno nacional, y se está evaluando la posibilidad de adaptación de hoteles, Regimientos o algunas unidades militares que tengan capacidad por si esto se desborda en otro nivel de propagación de la enfermedad, pero todavía resta saber lo que ocurre y no deja de ser para analizar los recaudos que deben tomar los cuidadores de enfermos o de quienes hacen cuarentena”.

“Hay 30.000 argentinos esperando volver al país, de alguna u otra forma, y que cuando lleguen deberán estar en cuarentena, y hay que controlar también esa situación porque quienes lleguen van a ir a distintos lugares del país”, refirió para finalizar.

Edición Impresa