
“Los eventos de sequías e inundaciones serán extremos y sostenidos”, afirmó Daneri.
El abogado especializado en derecho ambiental y dirigente ecologista, Jorge Daneri, analizó la situación que se vive con la bajante del río Paraná y advirtió que “los eventos de sequías e inundaciones serán extremos y sostenidos”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Daneri señaló que “se viene anunciando y confirmando que esto será lo normal” ya que “desde hace 10 años en adelante el IPCC, en sus siglas en inglés, que es el ámbito de mayor jerarquía técnica en el mundo que es el grupo de profesionales de la Comisión de Cambio Climático, dice que en Argentina los eventos de sequías e inundaciones serán extremos y sostenidos, es decir que a esto nos tenemos que habituar”.

Planteó que “el problema es que no nos hemos preparado como sociedad ni institucionalmente a algo que seguimos tomando como una emergencia, sin generar medidas preventivas ni las políticas para adaptarnos e intentar revertir estos fenómenos. Y esto se debe a que el gran problema de la región es una falta de visión de cuenca que hace que sucedan estos hechos”.
En ese sentido, consideró que “hay que reformar o ampliar el Tratado de la Cuenca del Plata, lo cual es fundamental porque si no hay una gestión de cuenca o un Comité de cueca que no solo piense en meras represas hidroeléctricas o en hidrovías artificiales del Río Paraguay, Paraná o Uruguay, sino que fundamentalmente piense en cómo reconformar los ecosistemas que hemos destruido, en cómo reconstituir, revalorizar y respetar el gran pantanal brasilero- paraguayo-boliviano, o en la Amazonia”.
Consultado por las acciones que podrían encarar las autoridades provinciales, sostuvo que “Entre Ríos tiene una ley de Comité de Cuenca sin reglamentar, Entre Ríos es parte protagónica porque el 80% del Delta argentino es de la provincia y el Comité de Cuenca del Delta no funciona”.
Al respecto recordó que “la Constitución de la provincia tiene claramente un párrafo de un artículo que establece una política y una ley de mitigación y adaptación al cambio climático pero esta política y esta ley no existen. Y este es uno de los ejemplos más duros porque hablamos de provisión de agua potable y lo que está pasando en Paraná es muy grave”. En ese sentido, se preguntó “cómo puede ser que la capital de la provincia no haya previsto y dispuesto información técnica relevante para prepararse para esto”.
Sobre ello, reconoció que “hay un problema de gestión de muchos años, desde 2000, 2001 en adelante que toda la política –que es transversal a las demás políticas públicas- de cambio climático no es tomada seriamente y se la posterga siempre”.
Planteó en este marco “la necesidad de que funcione el Consejo Económico y Social de la provincia que está en la Constitución pero que no existe en la realidad porque ayudará al gobernador y al Poder Legislativo a recibir toda una diversidad de ideas y propuestas, como un poco está pasando ahora con este drama de la pandemia: por primera vez parecería que hay una amplitud de coordinación de políticas, pero parece que tenemos que llegar a estas gravedad para mancomunar esfuerzos”.
“Hay que conformar un Comité de Cuenca en Argentina Río Paraná – Río Paraguay, no puede ser solo la CARU entre Uruguay y Argentina, sino también con Brasil”, opinó el dirigente quien reveló que “hace unos siete días hay conversaciones muy delicadas con la Cancillería brasilera para tratar de que abran las compuertas y así fluya el cauce ecológico, una cantidad mínima de agua que garantice no solo la vida ictícola y ecológica sino para que Puerto Iguazú tenga agua”.
“Brasil sigue con una política terrible y la Cancillería decide no confrontar con una persona que se caracteriza por ser un militante de la confrontación alevosa como el presidente de Brasil, y busca dialogar porque Itaipú está tres metros abajo de la cota de funcionamiento normal de la represa. La sequía es espantosa y no puede ser que en un río compartido Brasil haga lo que ha hecho históricamente, porque esto no es nuevo”, analizó.
Los arroyos de Paraná
Al respecto, Daneri planteó que “hay que poner en acción la ley de Comité de Cuenca de la provincia que no está reglamentada” y aseveró que “en los ámbitos urbanos y suburbanos, y con otros municipios, se deben constituir los comités de cuenca que son fundamentales”.
“Entubar los arroyos de Paraná es un disparate. La mejor manera de recomponer y de respetar el tejido que la naturaleza conformó es darle su valor, es hacer las obras de saneamiento necesarias para no seguir contaminando, es conformar los comités con las comisiones vecinales, es volver al presupuesto participativo que consolida lo que el Comité de Cuenca va proponiendo al municipio. Pero esto es ceder poder, y acá está el problema en nuestra cultura del caudillismo y el personalismo. Si no hay capacidad de delegar poder para aplicar el presupuesto participativo y conformar los comités de cuenca se seguirán tapando baches o entubando los arroyos que es un disparate”, concluyó.