
Desde el 1 de enero al 9 de abril hubo 82 femicidios en el país.
Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de las Mujeres de Matria Latinoamericana, a partir de la información de medios de comunicación.
Desde el 1 de enero al 9 de abril hubo 82 femicidios. De ese total, 72 son femicidios directos, 8 vinculados y 2 trans/travesticidios.
De ese total, 21 femicidios, es decir, el 25% de los casos, ocurrieron desde el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno nacional para evitar la propagación del coronavirus.
Por eso desde Mumalá se exige al Estado nacional “la implementación de políticas públicas específicas en esta situación de emergencia”. Las violencias machistas no cesan y en contextos de aislamiento obligatorio deben potenciarse los recursos del Estado vinculados al acceso rápido y efectivo a la Justicia, autonomía económica de víctimas, acompañamiento a niñes y familiares de víctimas de femicidios, dispositivos electrónicos a agresores, fortalecimiento de Áreas de Atención en provincias y Estados locales, entre otros”, se remarcó desde la organización.
En tanto, se encuentran en proceso de investigación 14 muertes violentas de mujeres y también se registraron 61 intentos de femicidios.
Además, 105 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre en lo que va del año.
Más datos
Según el registro de Mumalá, el 87% de los femicidas formaba parte del círculo de confianza o conocido de las víctimas: un 42% era pareja, el 26% era ex pareja, el 17% era familiar y el 2% era conocido. Sólo el 9% eran desconocidos, mientras que del 4% no hay datos.
Respecto al lugar donde se produjeron los crímenes, el 37% fue en la vivienda de la víctima; 28% en la vivienda compartida con el agresor; 15% en la vía pública; el 7% en la vivienda de un familiar; 5% en descampados; 5% en otras propiedades privadas; y un 3% en otros lugares, como hoteles o el lugar de trabajo de la víctima.
El estudio asevera que el 20% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente; el 10% tenía restricción de contacto o perimetral, el 2% botón antipánico, y el 58% de las víctimas tenía hijos/as. Además, el 14% de los agresores se suicidó, y el 7% lo intentó.
Por último, se reveló que el 9 % de los femicidas está prófugo; el 9% asesinó a más de una víctima; el 5% de las víctimas estuvo desaparecida y el 2% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad.