
Organizaciones abolicionistas enviaron un petitorio al presidente Alberto Fernández.
Organizaciones sociales abolicionistas, enviaron una carta documento abierta al presidente Alberto Fernández. Le indicaron que instruya a su jefe de Gabinete de Ministros, que cumpla con la manda constitucional en Argentina y los pactos internacionales a los que adhiere el país. Según se informó a ANÁLISIS, el petitorio se debe a que se intentó incluir en el Registro Nacional de la Economía Popular (Renatrep) “a la prostitución o explotación sexual como trabajo”.
Las organizaciones manifestaron la “profunda preocupación en tratar de incluir, entre gallos y medianoche, la explotación sexual como trabajo en el Renatrep, legitimando con el accionar la reglamentación del proxenetismo, contradiciendo todo principio constitucional”.
“...La universalización del discurso del trabajo sexual para hablar de prostitución es el éxito del patriarcado más neoliberal. Este posicionamiento, al cual no adhiere el país, forma parte de la lógica capitalista neoliberal que extiende la mercantilización a todos los aspectos de la vida. La cultura del neoliberalismo, es una cultura de la desigualdad de género y de clase, que comparte las ideas de los sectores conservadores que sostienen que los lugares destinados a las mujeres son el hogar o la prostitución. Lejos de formar parte de las ‘sexualidades contrahegemónicas’, la prostitución es una de las formas más acabadas de heterosexismo y de subordinación a la sexualidad hegemónica. La transgresión de los límites del cuerpo no puede ser considerado un trabajo. La prostitución, no es un hecho moral, como se consideraba tradicionalmente, es ‘un hecho político’ que afecta fundamentalmente a mujeres, niñas y adolescentes”, fundamentaron en el comunicado enviado a este medio.
Agregaron que “los.as reglamentaristas contemporáneos, conservadores o modernos liberales, continuadores de la tradición pro prostitución, convalidan y legitiman el uso sexual cosificando el cuerpo de una mujer. Avalan la más fuerte unión entre el patriarcado y el capitalismo que explota económicamente, y les es útil para reducir sus índices de pobreza y desocupación, que ejerce violencia de género hacia las mujeres, escondiendo bajo la misma: la explotación, la violencia, abusos y los feminicidios; víctimas de un sistema prostibulario, donde los proxenetas serán los empresarios; legitimando una industria mafiosa y violenta a compradores de sexo, invisibles que utilizan la clandestinidad”.
“’Ese discurso de Trabajo sexual se construye como una antítesis de la opresión de las mujeres bajo un sistema patriarcal…’ (Kajsa Ekis Ekman). En épocas de pandemia, en este contexto; los riesgos de explotación son mayores, ya que en su mayoría el sistema capta a mujeres, niñas y adolescentes pobres, siendo el móvil la necesidad frente a la situación desigual y no la libre elección”, se lee en la carta.
De inmediato se ahonda en la idea: “La profunda crisis ocasionada por el Covid-19, que coloca a los sectores más empobrecidos de la sociedad en situaciones de extrema gravedad en lo nutricional y alimentaria, necesitan de ayuda urgente. Pero no es posible que la ayuda implementada proponga como política social la explotación de los cuerpos de las mujeres, niñas, adolescentes, trans y travestis como una ‘opción’ promocionando el reglamentarismo en páginas oficiales del Gobierno Argentino, o en la voz de algunos funcionarios.as”.
A su vez, en la misiva enviada realizan un petitorio solicitando “un pronunciamiento público a los.as argentinos, que nuestro país fue, es y será abolicionista”. “Que las personas en situación explotación sexual sean incluidas en forma urgente en el plan nacional de violencia de género cometida contra las mujeres y personas travestis y trans, con programas de asistencia inmediata. La eliminación en el formulario de la opción trabajadora sexual y todos los ítems subsiguientes a esa opción por ser violatorio a la Constitución Nacional Argentina. Que los Ministros y/o Secretarios del Gobierno nacional revean y se ajusten a las normas constitucionales nacionales e internacionales vigentes, y en caso de no ajustarse a derecho recurrirán a las pertinentes acciones legales y la intervención de organismos internacionales. Convocar a las organizaciones que trabajan a nivel nacional para la generación de políticas públicas y sociales para la asistencia, contención y acompañamiento a persona en situación de explotación sexual. Llamar a la conformación y darle continuidad al plan nacional contra la trata de personas 2018-2020 del Consejo Federal de Lucha Contra la trata y explotación de personas. Pedido de audiencia, con el fin de brindar aportes a la gestión de Alberto Fernández”, completaron las organizaciones.
Firmantes
Entre los firmantes está la Red Federal de Mujeres Abolicionistas de la explotación Sexual y la Discriminación, integrada por asociaciones civiles y activistas, entre ellas, la Asociación Civil Red de Alerta de Entre Ríos; la Asociación Civil Razonar de la Provincia de Buenos Aires; la Fundación Volviendo a Casa de Salta; Sonia Sánchez, sobreviviente de la Trata de Personas, entre otras.
Además, se impulsa el petitorio en la plataforma change.org. Se puede apoyar la solicitud en el siguiente link: https://www.change.org/p/alberto-fernandez-la-prostituci%C3%B3n-no-es-trabajo?utm_content=cl_sharecopy_22751627_es-419%3Av1&recruiter=18350063&recruited_by_id=f277e880-cc6a-0130-9d09-3c764e051d51&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=psf_combo_share_message&utm_term=share_petition