
Aunque los valores para construir una vivienda resultan cada vez más inalcanzables para una familia de clase media o media baja, un dato positivo es que durante la cuarentena hubo una fuerte desaceleración del costo de construcción. Del mismo modo que sucedió con el índice general de inflación, los incrementos que se venían dando a un ritmo mensual por encima del 3%, cayeron a un tercio de ese ritmo.
De acuerdo con el reporte mensual del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos (Caper), el costo de la construcción durante mayo aumentó un 1,45%. Si se suman abril y marzo, meses de vigencia de la cuarentena, el salto inflacionario fue del 4,01%, apenas por encima del 3,49% registrado solo en febrero.
Tras la salida del período de aislamiento estricto que impidió ventas y también la movilidad de obreros y materiales, el sector de la construcción comenzó a mostrar un repunte, tal como reflejan las estadísticas nacionales. Por ahora, la reactivación se advierte más en refacciones y ampliaciones que en nuevos proyectos.
Es que pese a esa desaceleración, el costo de construcción sigue siendo de difícil acceso para los sectores con ingresos fijos. Según la estadística de Caper, el costo del metro cuadrado para una vivienda urbana resultó de 34.781,44 pesos, mientras que el precio de venta se estimó en 52.606,93 pesos el metro cuadrado.
Ello equivale a decir que la construcción de una casa cuya superficie es de 116,50 metros cuadrados, implica una erogación de 4.052.038,21 pesos.
El cálculo del costo incluye montos de materiales, mano de obra y equipo, representando lo que se denomina el “gasto directo de la obra o de un trabajo”. En tanto, el precio se obtiene a partir del costo o gasto directo, al que se agregan financieros e impositivos y conceptos representativos del gasto indirecto (gastos generales).
En el caso de una vivienda más económica, de 60 metros cuadrados, representa una inversión de 2,08 millones de pesos; y de 80 metros cuadrados, 2,78 millones de pesos.
Hace un año el costo de construir era de 24.790 pesos el metro cuadrado; el aumento acumulado en 12 meses fue del 40%.
Detalles
En esa estructura de costos inciden los rubros como trabajos preliminares (9%); movimiento de tierra (1,84%); estructuras (11,62%); mampostería (20,81%); capas aisladoras (0,70%); cubiertas (4,94%), revoques (5,84%); contrapisos (2,58%); cielorrasos (2,85%); revestimientos (0,68%); pisos (5,83%); zócalos (0,76%); carpinterías (9,98%); vidrios (0,52%); pinturas (4,79%); instalaciones eléctricas (5,25%); instalaciones sanitarias (8,75%); y de gas (2,21%); varios (0,91%). El cálculo incluye montos de materiales, mano de obra y equipo, representando lo que se denomina el “gasto directo de la obra o de un trabajo”.