Sección

El otro agujero: ANÁLISIS cuenta cuántos millones se esfumaron en jubilados muertos

Edición 1114

La edición 1114 ya está en los kioscos.

La revista ANÁLISIS está este jueves en la calle. El informe principal pone una lupa sobre los millones que se fueron de la deficitaria Caja de Jubilaciones de la provincia, dado que durante años se siguieron pagando ininterrumpidamente jubilaciones a personas fallecidas. En principio se encontró un grupo de 80 jubilados, pero serían muchos más, según supo este medio. De esa primera lista, surge que significaban un egreso de 2,5 millones de pesos mensuales a la quebrada Caja de Jubilaciones. La mayoría son de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Se busca determinar si hubo fallas en el sistema o fueron desvíos organizados sistemáticamente, para bolsillos de unos pocos. La situación habría sido clave para el pedido de renuncia a Daniel Elías.

La nueva edición muestra el mapa judicial del caso Waigel. Para estos días se espera una resolución de la Justicia Federal sobre la ampliación de procesamientos, y luego llegaría la elevación a juicio por insolvencia fraudulenta en concurso ideal con la quiebra fraudulenta. En la Justicia provincial, por otro lado, la quiebra demorada devolvió apenas un 6% a los acreedores quirografarios y un 60% de lo que corresponde a ex empleados. En el informe, cómo se configura el mapa de una mega estafa con consecuencias demasiado dolorosas.

En el espacio de análisis político, la noticia de las modificaciones en la coparticipación a la provincia de Buenos Aires y el papel de los legisladores del interior. Muchos de ellos se visten con ponchos federales para acabar actuando con levita unitaria. Es el sendero que, con la llamativa excepción de los años del Presidente Mauricio Macri, viene recorriendo el sistema institucional argentino desde los noventa del siglo pasado: se impone el puerto y retroceden las provincias. El dineroducto tiene estación terminal en la Casa Rosada.

El número 1114 de ANÁLISIS hace foco en la deuda provincial y pide piedad a los tenedores de bonos de Entre Ríos. Qué dice el “Análisis de Sustentabilidad de Deuda” que la provincia de Entre Ríos presentó a los tenedores de bonos, en el marco del proceso que se inició para mejorar la posición en lapsos e intereses. Una saga de deterioros para seducir a los inversores.  A casi un mes del buen final que tuvo la negociación de parte del Ministerio de Economía de la Nación con los acreedores externos privados por 65.000 millones de dólares de la deuda argentina, que permitirá afrontar la negociación por otros 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, Entre Ríos salió a la cancha para jugar su propio partido.

Páginas más adelante, ANÁLISIS viaja a Nogoyá y muestra una de las investigaciones más importantes de corrupción en esa localidad. Cuál es la historia detrás de la investigación que tiene complicado a un importante funcionario del intendente Rafael Cavagna y que salpicó a toda la clase política. En el medio, una trágica decisión de la principal implicada y personajes que buscaron embarrar la cancha para desviar la atención.

Abortos y embarazos no deseados. ¿Qué pasó con la salud sexual y reproductiva en pandemia? Diversos informes alertan sobre el menor acceso a métodos anticonceptivos y el crecimiento de los embarazos no deseados durante la pandemia de Covid-19; un impacto no calculado en la vida de la mayoría de las mujeres. Durante la crisis sanitaria, se declaró servicio esencial a la salud sexual y reproductiva. Para conocer qué pasa en este tiempo con el uso de métodos anticonceptivos y el aborto legal en Entre Ríos, ANÁLISIS dialogó con la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Lucy Grimalt.

Como en todas las ediciones, Cultura, Letras, Acides de la actualidad, deportes, reportajes y mucho más. Conocé todos los títulos del nuevo número entrando al siguiente enlace: https://www.analisisdigital.com.ar/noticias-de-edicion-impresa/266950

Edición Impresa