
Será este miércoles 23 de septiembre a las 17.30. Participarán Laura Stratta; Cecilia Merchán, Mayda Cresto y Josefina Mendoza. Organizado por la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Este miércoles 23 de septiembre a las 17.30 se realizará un encuentro virtual en conmemoración del día de los derechos políticos de las mujeres, organizado por la Dirección de Comunicación Ciudadana y la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Una temática de la agenda pública y política que será abordada con referentes de gestión provincial y nacional.
Estará presente la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, Cecilia Merchán; la diputada nacional por Entre Ríos, Mayda Cresto (Frente Creer) y diputada nacional Josefina Mendoza (Juntos por el Cambio).
El panel tiene un perfil diverso y plural en cuanto a lo político partidario y es transgeneracional. Estarán como moderadoras Ana Hernández y Mona Gastiasoro.
Contexto histórico
A través de la Ley 24.785 del año 1997 se estableció al día 23 de septiembre de cada año en la República Argentina para conmemora el “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer” en homenaje a la sanción de la Ley 13.010, de septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.
En 1947, de la mano de Eva Perón, las mujeres adquieren el derecho de elegir y de que se visualice su representatividad, al poder ser elegidas. Antes del 1.900 lo venían haciendo ya las sufragistas quienes iniciaron la lucha.
A su vez, en 1991, fue aprobada la Ley de Cupo que amplió las posibilidades de participación real de las mujeres y en el año 2000, se amplió su aplicación, para las elecciones directas del Senado de la Nación. Con ello, en el año 2005 la participación de mujeres en el Congreso Nacional fue de 43,66% en el Senado y 33.46% en Diputados.
El aporte cualitativo que significa esta representación de las mujeres en el Congreso Nacional promueve leyes y proyectos de inclusión y equidad social, como ser: leyes de salud sexual y procreación responsable, leyes nacionales y provinciales sobre violencia familiar; ley de jubilación anticipada, de educación nacional; registro de deudores morosos de cuotas alimentarias, modificación de tipologías discriminatorias del Código Penal.
No obstante la agenda de paridad en los distintos ámbitos y estamentos es un tema que comienza a surgir en los ámbitos tantos públicos como privados.