
La edición 1117 de ANÁLISIS ya está en la calle.
Revista ANÁLISIS ya está en los kioscos de la capital entrerriana. En la edición 1.117, Mafia narco y muerte a domicilio en Entre Ríos. El accionar de sicarios encendió las alarmas. Detrás del triple crimen de Paraná hay una larga historia de narcotraficantes con desarrollo regional, de la que se desprenden múltiples hipótesis y sospechas. En la causa se agotan los indicios para llegar a los asesinos y los investigadores chocan con el silencio del entorno. Igual panorama que en la ejecución del empresario tabacalero de Concordia, donde las disputas en otro negocio multimillonario se resuelven a tiros por encargo. En la impunidad, crece el peligro de que cualquiera pida un homicidio a motomandados de la muerte.
Otro de los informes principales de la nueva edición pone en la mira al Tribunal de Cuentas de la provincia. El exdiputado oficialista Diego Lara asumió al frente del organismo. Hubo nombramiento de nuevos funcionarios y reasignación de tareas para los flamantes fiscales. También, duras críticas a Gea Sánchez y promesas de mayores controles, que habrá que ver si se cumplen.
En el espacio de análisis político El Presidente y los requisitos de Maquiavelo. Luego de tanto encierro, recuperadas algunas libertades, los ciudadanos corroboran en el espacio urbano lo que las estadísticas anticipaban. Los gurises que piden una moneda o reparten estampitas deambulan entre las mesas de los reabiertos bares. Los hedores que de pronto emergen en alguna calle avisan que alguien, una madre o un padre, un adulto o un menor, ha levantado la tapa de un contenedor para ver qué desecho de otro, qué desperdicio de un semejante, será de provecho para sobrellevar un tiempo que multiplica las privaciones.
Entre los títulos de tapa, La historia de Lina y Emilia: violencia de género y vínculo materno dañado. Los hilos del sistema patriarcal están sosteniendo una historia violenta en Concepción del Uruguay. A Lina le quitaron una hija y el sistema judicial lo reconoció 11 veces, pero nunca pudo restituir el vínculo materno filial. Ahora ese lazo está dañado, como consecuencia de un contexto de violencia de género. Pero después de mucho batallar, la mamá está decidida a no bajar los brazos.
La Toma Vieja: dos proyectos que pueden unificarse si hay voluntad, un informe sobre los planes de los emprendedores locales que elaboran el gin Heredero en uno de los edificios de la Toma Vieja alertó a la ciudadanía. Desde diciembre del año pasado una ONG está trabajando en un máster plan que centra la utilización del complejo entero en un eje educativo y ambiental bajo la conducción del Estado. Cuando se accede a ambas iniciativas se observa la posibilidad de que convivan dentro del mismo predio, hasta el momento condenado al abandono por parte de las autoridades. El diálogo y la voluntad política son clave para resolver que va a pasar con el predio ubicado en la costa noreste de Paraná.
Más adelante Alerta, un informe sobre la alarma en todo el mundo sobre el incremento de enfermedades de transmisión sexual (ETS), muchas de las cuales se creían erradicadas como la sífilis. En el mundo, 38 millones de personas viven con VIH y sólo en 2019 se contagiaron 1.7 millones. Los avances científicos permiten controlar y convivir con la enfermedad, pero al mismo tiempo hacen perderle el miedo a una pandemia que no da tregua. Sumado a la falta de información y prevención, los casos aumentan y Entre Ríos no escapa a esa realidad. Ante ello, la infectóloga Adriana Bevacqua advierte a ANÁLISIS que “es necesario hacer algo”.
Balance con el ojo del sector privado: el “estilo Bordet” atentó contra “el estilo Bordet”, un informe sobre la mirada del sector privado entrerriano al finalizar el primer año de la segunda gestión de Gustavo Bordet al frente del Ejecutivo provincial. Sin embargo existe, entre las definiciones que volcaron, una meridiana familiaridad: “desazón”, “resignación”, “desánimo”, por nombrar sólo algunas.
“La Justicia necesita otra conducción, porque la que está en estos momentos no es la mejor”. Así lo definió el reconocido abogado Julio Federik en un reportaje a ANÁLISIS. En la charla se abordó la situación de la Justicia, la necesidad de ejercer la cultura del diálogo, los desafíos de la época en materia de comunicación y finalmente uno de los temas que más lo ha revelado y rebelado como es la defensa de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.
Como en todas las ediciones, el reportaje impertinente a Rubén Clavenzani, Cultura, Deportes, Acides de la actualidad y mucho más.