Sección

Paraná se suma al Ni una menos con actividades virtuales

marcha Ni una menos en Paraná (archivo)

“En términos de ley no falta nada, faltan pocas leyes que más bien tienen que ver con reglamentaciones de leyes que ya existen, pero el problema es que el Estado no toma esta leyes como parte de su política pública”, aseveró Alé.

A seis años de la primera marcha de “Ni una menos”, la militante e integrante de la Asamblea de Mujeres, Travestis y Trans de Paraná, María Elena Alé, valoró la conmemoración de esta fecha que nació en 2015 contra la violencia machista.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Alé destacó “el trabajo de los medios de comunicación para que esta lucha pasara de ser minúscula en términos de movilización a ser un movimiento social de los más importantes en América Latina y el Caribe”. En ese sentido, afirmó que “desde el primer 3J de 2015 hasta hoy cambió muchísimo” y definió la manifestación como “una ebullición que se dio a partir del hartazgo, y por fin se pudo unir la lucha del movimiento feminista con la lucha de los movimientos políticos y sociales para definir una agenda en común, eso permitió el Ni una menos y poder masificar la lucha”.

Resaltó que “a partir de ese momento no fuimos más 11 personas en Paraná haciendo una intervención en la plaza. Y hoy también somos pocas por esta situación inédita de la pandemia que nos tiene preocupadas”. Por ello, comentó que “solo nueve integrantes de las entidades colocaron pasacalles para dejar nuestras consignas instaladas en el centro cívico de Paraná, que son nuestros reclamos más urgentes, y por la tarde habrá un conversatorio virtual que se llama “Nuestras vidas valen” sobre la realidad de travestis, trans y no binaries”.

La dirigente refirió que en este contexto “en Paraná se están conformando colectivos de varones antipatriarcales, colectivos de varones trans, o de no binaries, que van comenzando a integrar la Asamblea, en su mayoría de jóvenes que van planteando nuevas problemáticas que hace seis años ni siquiera se pensaban. Esta irrupción en los movimientos sociales y políticos ha generado transformaciones que nos da mucha esperanza para un cambio social profundo porque el modo de relacionarse y de entender la vida de les jóvenes es diferente”.

Consultada por las cosas que faltan para lograr un cambio radical a la problemática de la violencia, Alé sostuvo que “en términos de ley no falta nada, faltan pocas leyes que más bien tienen que ver con reglamentaciones de leyes que ya existen, pero el problema es que el Estado no toma esta leyes como parte de su política pública”. Como ejemplo, mencionó que “existe la ley de cupo laboral trans pero no hay ninguna compañera incorporada, el municipio de Paraná en 2019 sanciono la ordenanza e incorporó a cinco travestis y un varón trans pero al cambiar la gestión fueron despedidos incumpliendo la ley. Lo mismo pasa en otras partes del país”.

Edición Impresa