Sección

Programa USUBI: una propuesta que da respuesta ambiental, social y económica

Del monte nativo a la mesa familiar. El USUBI es un proyecto que las poblaciones originarias y criollas abrazan como una oportunidad para mejorar la calidad de vida integral.

Del monte nativo a la mesa familiar. El USUBI es un proyecto que las poblaciones originarias y criollas abrazan como una oportunidad para mejorar la calidad de vida integral.

La incorporación del uso sustentable de la biodiversidad (Proyecto USUBI) en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecorregiones Selva Paranaense (con impacto en Misiones), Yungas (Jujuy) y Chaco Seco (Salta), ha sido una respuesta sólida que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ha generado a través del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) canalizados por medio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Se trata de territorios que son amenazados en su biodiversidad, por la eliminación en algunos casos y la degradación en otros de los bosques y que ha obligado a un cambio radical en el uso del suelo por el avance de la frontera agrícola a escala industrial.

Si la biodiversidad ha de tener futuro, el uso sustentable es su único camino.

Desde el programa Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI), se promueven e incentivan las producciones con las poblaciones originarias y criollas, privilegiando el beneficio económico de las familias rurales y las comunidades locales, a la par que se valorizan las prácticas culturales que alimentan el diálogo de saberes académicos y ancestrales.

Conservar usando es “el modo USUBI” de hacer las cosas y por eso esta iniciativa es percibida como una oportunidad única para fortalecer el manejo sostenible de los productos forestales no madereros en combinación con sistemas agroforestales en pequeñas propiedades situadas en zonas de bosques nativos.

Además, el USUBI es reconocido por su compromiso con los beneficiarios y su presencia activa en el territorio, que permite –a escala predial- impulsar planes de uso sostenible de frutas nativas, las artesanías, las plantas medicinales y ornamentales, entre otros recursos que a su vez permiten consolidar proyectos económicos familiares y asociativos como una respuesta a la superación de las hirientes realidades de vulneración que se padecen en estas regiones.

“El modo USUBI” logra fortalecer los marcos de gestión para el uso sustentable de la biodiversidad, a la vez que protege a los bosques de alto valor de conservación del país y lo hace con el concepto de conservar-usando.

El diálogo de saberes, la capacitación permanente, la investigación científica, la asistencia técnica –e incluso financiera- logra su mejor expresión con la articulación intersectorial (universidades, asociaciones, organismos públicos, cooperativas e incluso otros niveles del Estado como el provincial y municipal), donde el empleo verde y el arraigo en el territorio permiten empoderar a los habitantes locales y planificar en el corte, mediano y largo plazo.

Contexto y perspectivas

La iniciativa es canalizada a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que conduce Juan Cabandié, con un decidido acompañamiento de la titular de la Secretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales, Florencia Gómez; como de la Dirección Nacional de Biodiversidad, a cargo de Betania González; mientras que el USUBI es dirigido por la doctora Sandra Sharry, apoyado con tres coordinadores de las ecorregiones: Marina Parra (Selva Paranaense, Misiones), Nahuel Morandini (Yungas, Jujuy) y Marcelo Pérez (Chaco Seco, Salta).

“Conservando la biodiversidad se pueden encontrar fuentes de empleo y mejorar su calidad de vida. Las personas son la garantía de la conservación del ambiente”, define Florencia Gómez para resaltar los logros del USUBI.

En oportunidad de exponer en el simposio “Biodiversidad: Bosque, Salud y Sociedad” –que fue promovido por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio)- la directora del USUBI; Sandra Sharry, reflexionó: “La pérdida de la biodiversidad no es solamente un problema ambiental, es también social, económico, ético y de salud. El uso sostenible de la biodiversidad es esencial para un desarrollo integral. El USUBI es un caso exitoso que debe continuar. Es una forma de desarrollo local que beneficia a las comunidades y ayuda a la seguridad alimentaria y a la diversidad de la dieta. Es un enfoque que aborda una nueva forma de conservar usando de manera sostenible con las personas que viven en y del bosque”.

Para el Premio Nobel de la Paz- Adolfo Pérez Esquivel, una de las principales preocupaciones que debe asumir los mandatarios de todo el mundo es dar solución a las problemáticas ambientales, entendidas como parte de una crisis civilizatoria global. “Los derechos humanos son integrales, no es solo lo que tiene que ver con las torturas, o la desaparición de personas, o las cárceles. Y lo digo yo que soy un sobreviviente de esa época. Pero los derechos humanos tienen que ver con el ambiente, la soberanía alimentaria, con la educación, con la salud, es decir que son valores integrales. Los derechos humanos y democracia son valores indivisibles, si se violan los derechos humanos las democracias se debilitan y dejan de ser democracias. Por eso todo esto tiene que ver también con la explotación irracional que se hace de los recursos y bienes naturales. Las organizaciones de derechos humanos deben trabajar para restablecer el equilibrio entre el ser humano y la madre tierra y entre los seres humanos entre sí; y para eso tenemos que ver que somos parte de un todo, que no somos el todo, ni tampoco somos el centro de todo” (http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/06/19/adolfo-perez-esquivel-el-peor-monocultivo-es-el-de-las-mentes/).

En idéntico sentido se expresó el Presidente Alberto Fernández, cuando participó como invitado por su par de Colombia, Iván Duque, en la Conferencia de la ONU del Convenio de Diversidad Biológica. En ese marco, definió: “La defensa de la biodiversidad y de los derechos humanos son objetivos que deben ir de la mano”.

“La conservación y el uso sustentable de la biodiversidad son objetivos importantísimos, no solo para la protección de la naturaleza, sino también para la inclusión social, la dinamización de las economías y la generación de empleo”, resaltó el Presidente argentino.

Las demás ecorregiones del país (como la Mesopotamia Pampeana donde pertenece Entre Ríos) miran esta experiencia como una oportunidad para su futuro inmediato.

Es que el USUBI es una iniciativa que condensa (concentra y sintetiza) esos conceptos y los transforma en realidad a través de una experiencia elogiosa que genera inclusión y desarrollo sostenible.

Edición Impresa