
Werner confirmó que “la tercera dosis de la vacuna ya comenzó a darse hace algunas semanas" en Uruguay.
El periodista de Uruguay, Fabián Werner, explicó la situación del vecino país ante la apertura de fronteras que comenzó a producirse en los últimos días ante la baja de casos de Covid-19.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Werner explicó que “hay una preocupación en algunos gobiernos locales de Uruguay, como Salto, Paysandú, Río Negro, por el impacto económico que puede tener el ingreso de argentinos al territorio y también la posibilidad de los uruguayos de cruzar a Argentina y tener la posibilidad de hacer compras”. Agregó que “el comercio local ha planteado preocupación debido a una evidente diferencia de precios que en Argentina, en su mayoría, están mucho más bajos que en Uruguay y se considera que eso tendrán un impacto negativo en el comercio local”.
Comentó que ante ello “el gobierno uruguayo está analizando desde hace tiempo algunas medidas económicas que tratarán de minimizar ese posible impacto económico”. “Esa es la principal diferencia, después hay algunos temas sanitarios que se están evaluando, pero el principal problema que existe desde el lado uruguayo es el impacto económico que pueda tener sobre el comercio local el pasaje de uruguayos para comprar del lado argentino”, reiteró.
De todos modos, planteó que “esa costumbre existió tradicionalmente, desde siempre, esa una vida prácticamente común a ambos lados de la frontera con amistades, familias y demás, pero ahora se suma el componente económico”.
Asimismo, sostuvo que la relación entre los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, “vienen complicadas desde hace tiempo”. “Ellos tenían una buena relación personal antes – de hecho Fernández fue el primer presidente que se entrevistó con Lacalle después de haber asumido- pero luego a partir de algunas posiciones vinculadas con el ejercicio de gobierno y en el momento en que Lacalle decide plantear un requerimiento al Mercosur de flexibilizar la posibilidad de tener acuerdos bilaterales por fuera del bloque, la relación se deterioró más todavía y ahora estamos en un momento solo casi protocolar”, analizó.
En ese marco, el periodista expuso que “recientemente hubo una reunión entre los cancilleres en Buenos Aires, que tuvieron como eje principal el nuevo planteo de Argentina y Brasil de bajar los aranceles y Uruguay volvió a plantear su condición de apoyarlo si se permite esta intención uruguaya de flexibilización, para la cual aparentemente ya existe la conformidad del gobierno de Brasil. Habrá que ver cómo fluye la relación ahora que se viene la temporada turística y se sabe que el público argentino es el principal cliente del negocio turístico en Uruguay”.
“Uruguay abrió sus fronteras y empezó a flexibilizar la entrada de extranjeros al país básicamente con el objetivo de facilitar la llegada de turismo argentino, y habrá que ver si se da la posibilidad de que esa relación comience a mejorar un poco a partir de ese necesario vinculo que existirá en la temporada”, refirió.
Agregó que “hace algunas semanas ya se permitió el ingreso de extranjeros que tuvieran alguna propiedad o residencia en Uruguay y en este caso se requiere la presentación de un hisopado o PCR negativo. El próximo paso del plan de apertura es que cualquier extranjero pueda ingresar en las mismas condiciones, es decir con la presentación de un resultado negativo, pero todavía no está definido si habrá un paso más, como la presentación de un pase verde o del esquema completo de vacunación”.
Asimismo, informó que “tampoco está decidida la idea de implementar una suerte de promoción de ‘turismo de vacunas’ que implica la posibilidad de ofrecer a los turistas que vengan por la temporada y que no se han vacunado aun, que lo hagan en Uruguay. Esto lo planteó el gobierno como una especie de estímulo para el turismo en la próxima temporada pero no está decidido todavía”. “El gobierno ha dicho que más allá de los análisis técnicos que se hagan en materia de salud eso será una decisión política que se tomará en los próximos días y hay expectativas y también algunos cuestionamientos”, aseveró.
Describió que “se retomó la actividad aérea y está en marcha la llegada de vuelos, Buquebus empezó a retomar los servicios lentamente con los mismos protocolos y de alguna manera se va instalando el escenario para que haya una temporada dentro de algunos parámetros pre pandemia”.
Respecto de la situación epidemiológica en el vecino país, confirmó que “la tercera dosis de la vacuna ya comenzó a darse hace algunas semanas y hubo preocupación en el gobierno porque fue menor el porcentaje de gente que se dio esa tercera dosis de la que se esperaba”. Puntualizó que “sobre todo estuvo dirigida a aquellos que en una primera instancia se vacunaron con la vacuna china Sinovac, para quienes se recomendó especialmente una tercera dosis con Pfizer y también a las personas inmunodeprimidas”.
“También se empezó a vacunar a menores de 18 años porque hace algunas semanas se constató que, si bien hubo una baja muy marcada de casos a nivel general gracias a la vacunación, los casos que se dieron en el último tiempo tienen que ver con la población no vacunada y con los menores de edad. Por eso ahí se está poniendo un énfasis muy importante”, refirió.
“Lo cierto es que la vacunación tuvo un efecto importante en el descenso de casos, de personas fallecidas, de ocupación de camas de CTI, y a partir de eso el gobierno ha ido tomando una serie de medidas en el último tiempo, especialmente en lo que tiene que ver con recuperar la actividad comercial porque la actividad educativa y en las oficinas públicas ya se había retomado hacía tiempo. Ahora se comenzó a aumentar el aforo en espectáculos públicos, en los estadios hace tiempo que hay público, el aforo de los gimnasios y demás”, concluyó.