Sección

Gualeguaychú: el Carnaval del País se despidió del Corsódromo bajo una lluvia de ovación

Kamarr (Centro Cultural Sirio Libanés) abrió la décima y última noche del mejor Carnaval del País.

Kamarr (Centro Cultural Sirio Libanés) abrió la décima y última noche del mejor Carnaval del País.

De ANÁLISIS

(Desde Gualeguaychú)

El Carnaval del País se despidió anoche (con su décima fecha) de la edición 2022 en un Corsódromo repleto casi en su totalidad y bajo una lluvia de ovación y alegría contagiosa.

Este año fue para todos tan particular como histórico. El predio de la antigua estación ferroviaria encendieron sus luces y activaron sus parlantes, luego de suspenderse la edición 2021 a raíz de la pandemia por la Covid-19.

La actual edición se inauguró con la nominación “José Luis Gestro” al Corsódromo de Gualeguaychú, que además celebró 25 años desde que fue inaugurado. También este año, el espectáculo rindió homenaje al histórico dirigente del Centro Cultural Sirio Libanés, Domingo Marín.

La otra particularidad fue que se aplicó un protocolo sanitario preventivo por la pandemia, que implicó básicamente la presentación del pase sanitario o la certificación de al menos dos dosis de la vacuna anticovid; se mide la temperatura antes de ingresar al predio y para circular dentro del mismo hay que hacerlo con tapabocas o barbijo.

Y la otra particularidad histórica fue que este año desfilaron por primera vez en el Corsódromo las cinco comparsas que animan el mayor espectáculo a cielo abierto que se organiza en el país durante el verano. Kamarr (Centro Cultural Sirio Libanés); Ará Yeví (Club Tiro Federal); O´Bahía (Club de Pescadores); Papelitos (Club Juventud Unida) y Marí Marín (Club Central Entrerriano); mientras que los demás clubes de la ciudad participan de los beneficios de este espectáculo al hacerse cargo del servicio de cantinas.

El presidente del Club Juventud Unida le coloca la capa a la flamante Reina del Carnaval del País 2022.

Nueva Reina en una nueva experiencia

Anoche se consagró a Carla Cortina (Papelitos) como Reina del Carnaval 2022. Estaban también postuladas Agustina Guimera (Ará Yeví), Luciana Figueroa (Kamarr), Caterina Pugin (O'Bahía) y Silvina “Bombón” Fernandes (Marí Marí).

La reina saliente, Laura Castiglioni del Club de Pescadores traspasó los atributos a la flamante soberana.

Se llegó a esta decisión luego de conocerse la puntuación que realizó el jurado y que concentró su atención en el desplazamiento en la pasarela que realizaron las distintas reinas, además de una evaluación consumada el sábado y que consistió en una exposición oral, además de un intercambio sobre cultura general, el significado del Carnaval que se vive en Gualeguaychú y otros temas vinculados con la actualidad.

Carla Cortina tiene 34 años, es de profesión arquitecta, nació y vive en La Plata y viaja a Gualeguaychú de manera permanente.

Como se indicó, este año fue muy esperado por la suspensión que obligadamente se adoptó en 2021 por la pandemia. La respuesta del público fue grandiosa porque esta edición será recordada como una de las más importantes de los últimos tiempos por las razones que ya se apuntaron y que la convierten simultáneamente en histórica y particular.

El otro aspecto a resaltar fue el compromiso de cada comparsa, que dieron lo mejor de sí para sumar calidad a un espectáculo que todos los años se supera así mismo. Y este año nadie defraudó, más allá de las debilidades y fortalezas que se puedan señalar en materia de estética y composición final.

El acierto de haber decidido el desfile de las cinco comparsas se ha consolidado noche a noche, porque el público lejos de retirarse antes de su finalización, acompañó cada fecha con un entusiasmo impar.

Por eso ahora se le sumará una comparsa más al tradicional esquema de tres clubes. En este contexto, Ará Yeví, Marí Marí y Kamarr iniciaron esta edición sabiendo que el año próximo tienen un lugar asegurado, independientemente del puntaje que obtengan. Esto es así porque son el trío que debió animar la celebración de la alegría cuando fue suspendida por la pandemia. Por eso la real competencia está centrada entre Papelitos y O´Bahía.

Se llama experiencia a los conocimientos que se incorporan a partir del análisis y reflexión de lo vivido de manera particular. Este año se contabilizará lo sucedido con el deceso del trabajador Hugo Romero, quien se cayó en la quinta noche cuando estaba completando la carroza de los músicos de Marí Marí. Esa situación obligó a adoptar de manera transitoria la suspensión de esas maniobras previo al inicio del espectáculo. Y, seguramente obligará –eso se espera- que se articule un protocolo más definitivo que brinde mayores precisiones sobre este particular.

La batucada "Las Audaces" está integrada solo por mujeres. Una innovación que llegó para quedarse.

La apertura fue de Kamarr

La apertura de la noche comenzó minutos antes de las 22, luego de coronarse a la nueva Reina del Carnaval. Esta apertura estuvo a cargo de Kamarr (Centro Cultural Sirio Libanés), con su propuesta “Sembrador de Ilusiones”.

Fiel a la estética del Medio Oriente, la comparsa del Centro Sirio Libanés (que significa “Luna”), cuenta una historia que bien puede integrar los relatos en los cuentos de “Las mil y una noche”.

La comparsa dirigida por Rodolfo Rodríguez, destaca la historia de un mercader que es hechizado y gracias a ese encantamiento comienza a sembrar –para dicha del pueblo- ilusiones. Incluso esas ilusiones son llevadas más allá de las fronteras, como un sentimiento que se derrama y llega más profundo a medida que se comparte.

Colorida, iluminada, rítmica, Kamarr logró contagiar al público, especialmente cuando los interpela al ritmo: “Qué pasa con las palmas, Gualeguaychú”.

La Azul y Negro es sinónimo de alegría y se despidió de esta edición con esos rasgos que la distinguen.

Párrafo aparte merece la actuación de la batucada “Las Audaces”, que está integrada solo por mujeres. Se trató de algo innovador que se vivió este año y al juzgar por la adhesión y aceptación, es una propuesta que llegó para quedarse.

Ará Yeví

En segundo lugar, desfiló Ará Yeví (Club Tiro Federal), que es la actual portadora de la copa 2020. Esta comparsa presenta el tema “Turba” bajo la atenta dirección de Leo Rosviar.

“Turba” remite a la idea de un grupo de personas que generan confusión y por eso desde su canción principal se comparte: “De la ribera llega la turba con su bandera: negra y dorada. Viene bailando descontrolada”.

 “Ará Yeví” (que en guaraní significa “tiempo de diversión”) también tuvo su noche de despedida con un público que le tributó lealtad y amor.

Una mención especial merece la banda musical “Alma Carnavalera” bajo la conducción de Gustavo “Titi” Pauletti y Belén Grecco. Esta pareja tiene mucha historia en el Carnaval del País, y en esta edición volvió a consolidar su propuesta artística con una entrega impar, que genera gran admiración en el público, independientemente de simpatías y pertenencias.

O´Bahía

La tercera comparsa en desfilar fue O´Bahía del Club de Pescadores, con su propuesta “Colombina”.

Bajo la dirección de Adrián Butteri, propone la conexión con una musa ideal, especialmente entre los desposeídos y los olvidados. Colombina puede transformar la angustia en alegría, especialmente en un tiempo de carnaval donde todos pueden vivir mejor.

Anoche su desplazamiento fue dinámico y sin duda fue su mejor versión. A su vez, Vicente Antonio Céspedes Almanzar (“Kiko” Céspedes), volvió a destacarse con su baile delante de la carroza de los músicos y genera un ida y vuelta con el público sostenido a lo largo de la pasarela. Se trata de una entrega física y emocional que logra cautivar a propios y extraños.

Papelitos

La comparsa Papelitos del Club Juventud Unida, este 2022 celebra 45 años de vida, y fue la cuarta comparsa en pisar el Corsódromo.

Al igual que sus predecesoras, hizo una despedida espectacular y sin fisuras.

Papelitos –que le debe su nombre a la “Murguita Infantil”, que en 1977 confeccionaba sus trajes con papel- propuso su tema basado en la estética africana: “Pawé”.

Sostienen que en una comunidad una mujer será madre y ella lo comparte con sus vecinos y así -entre todos- hacen el ritual ancestral para dar la bienvenida a esta nueva vida.  Dicen que todo ser tiene una canción propia, es decir, su “Pawé”, que a su vez lo traducen como “tu papel”.

Se trata de una propuesta muy sólida en su estética y está dirigida por Juane Villagra. Lo otro para destacar es que ha tenido las mejores carrozas por su composición artística, los detalles de sus expresiones y la coherencia con la historia que se comparte.

Los otros dos aspectos clave que la hicieron destacar este año fue la muy bien lograda banda musical liderada por Andrea Benedetti y Martín Fernández, con la banda “Furia del Oeste”. Del mismo modo puede decirse de su batucada “Los Pibes de Juventud” que está dirigida por Esteban Martín Piaggio.

Papelitos fue la comparsa más completa que desfiló este año y una de las que mejor “pisó” la pasarela. Anoche lo hizo de una manera especial: su reina Carla Cortina se había consagrado Reina del Carnaval del País y se despidió con ansias de un rápido reencuentro.

Marí Marí

La noche y la edición 2022 fue clausurada con el paso de Marí Marí del Club Central Entrerriano con su tema de reivindicación de género y cambio social: “Cosa de Mujeres”.

Su aparición en el Corsódromo se vio demorada por lo menos diez minutos y llamó la atención. No obstante, La Aplanadora tiene un romance singular y al mismo tiempo plural con el público, que la supo esperar para despedirse del mejor Carnaval del País.

En ese aspecto, la Roja y Negra no defrauda nunca y anoche reiteró su romance en esto de lograr entusiasmar a todas las tribunas, independientemente del club de pertenencia.

Bajo la dirección de Sebastián Benedetti, “Cosa de Mujeres” es una propuesta con una estética muy madura, y porta un mensaje que además invita a una permanente reflexión para que la memoria siempre derrote a las injusticias. Porque el antónimo de memoria no es olvido, sino injusticia.

La Roja y Negra (que es pasión y misterio) destaca a manera de ejemplo personalidades como Mercedes Sosa, Frida Kahlo, Evita, Micaela García, la Madre Teresa de Calcuta, Madame Curie; María Remedios del Valle (la capitana afro del ejercito independentista); María Elena Walsh; Elvira Rawson (la segunda médica del país); y Diana Sacayán (víctima de un crimen de odio). Se trata de vidas que se han transformado en huellas para que nadie pierda la memoria.

Anoche hizo un cierre espectacular, animando de manera permanente ese fervor que caracteriza a sus seguidores y que contagia a todos los demás. A su paso, nada es indiferente. Y anoche, eso quedó demostrado como si fuera el anticipo de lo que vendrá en 2023.

Ahora queda saber quién será la ganadora. Se trata de una espera de pocas horas. Saber quién será la ganadora, sabiendo que todas han ganado en esta edición histórica.

Edición Impresa