Sección

El río frente a Paraná baja y su altura es la menor desde marzo

Frente al Puerto Nuevo de Paraná, el río marcó ayer su nivel más bajo desde el mes de marzo: en retroceso, midió 1 metro exacto, aunque en cuestión de horas caerá debajo de ese dígito, ya que aguas arribas se mantiene la tendencia en descenso.

Se trata del registro más bajo desde fines de marzo. En el inicio del año y hasta el tercer mes inclusive hubo alturas incluso por debajo del 0, pero a partir de abril, las lluvias permitieron una recuperación de caudales que dieron algo de alivio a la navegabilidad de barcazas a lo largo de la cuenca y también para la potabilización de agua en las ciudades ribereñas.

Sin embargo, los pronósticos habían alertado acerca de un nuevo retroceso del río, para la segunda quincena de julio. El martes 30 de marzo se había registrado una altura de 90 centímetros frente a la costa de la capital provincial.

Para los próximos días, y meses, las perspectivas no parecen muy diferentes a las actuales; en todo caso, algunos escenarios más probables hablan de la continuidad de la bajante.

Precisamente, hace tres años se inició este inusual fenómeno de bajante extrema, tanto por su extensa permanencia como por las marcas alcanzadas, que no se veían desde la década del ´40.

Informe

En su informe hidrológico emitido ayer, el Ente Binacional Yacyretá recordó que la bajante se inició en el segundo semestre de 2019, caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca del Paraná de aporte a la represea, tendencia que se acentuó en el 2020, resultando ser el quinto año más seco desde 1961. El déficit de lluvia osciló mayormente entre el 20% y 60% respecto de los valores considerados como normales.

El 2021 se presentó con lluvias inferiores a lo normal en prácticamente todo el país, y las provincias del litoralfueron afectados por la sequía. Así, 2021 fue el decimotercer año más seco desde 1961.

Para enero 2022 el caudal promedio fue de 6.600 metros cúbicos por segundo (m3/s). Considerando la serie 1901-2021, ese valor de caudal es prácticamente igual al más bajo de la serie, verificado en el año 1928 (6.583 m3/s) y representa el 44% del caudal promedio para el mismo mes (15.151 m3/s).

El caudal promedio para el mes de febrero 2022 fue de 6.600 m3/s. Considerando la serie 1901-2021, este valor de caudal es el más bajo y representa el 39% del caudal promedio para el mismo mes (16.838 m3/s). En segundo lugar, se ubica el año 1915 (8.400 m3/s).

Para el mes de marzo 2022 el caudal promedio fue de 8.300 m3/s. Considerando la serie 1901-2021, este valor de caudal es similar a los registrados en los años 1925 (8.280 m3/s) y 1955 (8.294 m3/s). En primer lugar, se ubica el año 1915 (7.500 m3/s). Representa además el 52% del caudal promedio para el mismo mes (15.894 m3/s).

En tanto que en el cuarto mes, el panorama mejoró. El caudal promedio para abril fue de 9.900 m3/s: fue el decimocuarto lugar en la serie de casi 120 años y representa además el 71% del caudal promedio para el mismo mes (13.945 m3/s).

En mayo, el caudal promedio fue de 9.200 m3/s: considerando la serie 1901-2021, se ubicó en el 21° lugar y representa el 74% del caudal promedio para el mismo mes (12.455 m3/s).

Finalmente, en junio 2022 el caudal promedio fue de 11.500 m3/s. Considerando la serie 1901-2021, representa el 92% del caudal promedio para el mismo mes.

La tendencia de valores de caudales registrados está asociada a la persistente escasez de precipitaciones ocurridas en la cuenca del río Paraná aportante a Yacyretá (del orden del millón de kilómetros cuadrados), donde se observaron anomalías negativas, precisa el informe.

Escenario

En cuanto al escenario climático estacional, el Servicio Meteorológico Nacional para el trimestre julio-agosto-septiembre 2022, no se tiene señal climática clara para la porción argentina de la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá. Sin embargo, la previsión elaborada por el Servicio Meterológico oficial de Brasil (CPTEC-INMET-FUNCEME) da cuenta que en la mayor parte de la cuenca de aporte a Yacyretá en territorio brasilero, se prevé probabilidad de ocurrencia de precipitación inferior a la normal. Similar pronóstico de precipitación elaboró la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay: mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación inferior a la normal para la porción paraguaya de la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá.

Así, la tendencia producto del consenso de los estudios de los tres países, para los trimestres hasta fin de año prevén que en la mayor parte de la cuenca baja se prevé probabilidad de ocurrencia de precipitación inferior a la normal (40% o 45% a 50%).

Fuente: Uno

Edición Impresa