
Agustín Rossi, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, concurrió a la Cámara de Diputados de la Nación para dar un informe de gestión. “Los discursos del odio existen en Argentina, la violencia política no empezó ahora. En 2008 cuando fue el conflicto con el sector agropecuario empezó la violencia política en Argentina, esa fue la primera vez”, dijo el funcionario, en el marco de un informe que evitó mencionar el problema de la inflación.
Tras la acusación al sector de agropecuario de iniciar en el país "la violencia política", el senador por Entre Ríos que representa al sector apuntado, Alfredo de Ángeli (Juntos por el Cambio), se hizo eco y le respondió en la plataforma Twitter.
“Los incapaces buscan culpables. Rossi tiene la cara de piedra, falta a la verdad y se olvida que el principal reclamo del campo era ser escuchados. Intentaron ponernos como enemigos del pueblo y subestimaron (como siempre) a todos los argentinos que no piensan como ellos”, escribió De Angeli, que ocupa una banca en la Cámara alta nacional desde 2013.
No fue el único mensaje que publicó el legislador opositor en la plataforma virtual. También dijo que Rossi “tiene razón: ahí comenzó el kirchnerismo su violencia, con la ex presidenta a la cabeza, contra el campo: en lugar de respetarnos se refirió al sector como oligarcas, piqueteros de la abundancia y varias expresiones que solo contribuyen al odio”.
Informe
Cabe señalar que la ausencia de una mención sobre el problema de la inflación, en su discurso inicial, le valió numerosos reclamos a Agustín Rossi durante las preguntas que diputados opositores le realizaron en su primera visita a la Cámara baja este miércoles, consignó Parlamentario.
Tras los reclamos que se escucharon en el recinto sobre el 100% de inflación, el jefe de Gabinete contestó: “Voy a hablar de la inflación, esa que (Mauricio) Macri iba a resolver… era lo más fácil que iba a resolver, en cinco minutos”. “No la resolvió, dejó la inflación en el 54%. No pasamos del 0% al 100%, pasamos del 54% al 100%”, subrayó sobre la herencia recibida.
Entonces, hablándole a Juntos por el Cambio, resaltó: “Ustedes llegaron al 54% sin guerra, sin pandemia, con una sequía que fue mucho menos grave que tenemos nosotros ahora y sin el endeudamiento con el Fondo (Monetario Internacional)”.
El funcionario argumentó que “la pandemia generó inflación en todo el mundo” y “la pandemia nos generó otro problema que fue que teníamos que mantener a aquellos argentinos que se quedaron sin ingresos y mantener la actividad económica del país. ¿Cómo lo hicimos? Emitiendo. ¿Por qué tuvimos que emitir? Porque teníamos cerrado el acceso al crédito externo. ¿Quién nos cerró el acceso al crédito externo? Ustedes, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
Además, agregó que la guerra Rusia-Ucrania “nos dejó un neteo negativo de 5 mil millones de dólares, entre lo que tuvimos que pagar por importación de energía y lo que ganamos de más por el aumento del precio de los commodities”.
“Cuando no hay reservas aumentan las expectativas devaluatorias y eso genera situaciones inflacionarias”, continuó Rossi, para sumar luego que a partir de la sequía “todo el mundo dijo que vamos a perder 20 mil o 15 mil millones de dólares; nosotros somos optimistas de que finalmente va a ser entre 13 y 12 mil millones de dólares lo que vamos a perder de exportaciones”, pero esto también “tiene un impacto en el fisco”.
El ministro coordinador sostuvo así que “la inflación es multicausal” y “todo ese paquete de sequía, guerra, pandemia y FMI lo aplicamos a ese 54% y nos dio arriba del 100%”.