
El médico Verzeñassi, uno de los organizadores del congreso que se realiza hasta este viernes en Rosario, aseguró que "no podemos seguir naturalizando la artificialización de la vida y de los territorios que hemos llevado adelante en los últimos 150 años".
El médico Damián Verzeñassi, uno de los organizadores del VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que se realiza desde hasta este viernes en Rosario, aseguró que "el desafío ante el cambio climático es renaturalizar las ciudades" y advirtió que "escapar de donde vivimos" sería "fortalecer la lógica hegemónica de la destrucción del territorio".
"No es saludable que tengamos que seguir escapándonos de donde estamos, ya sea campo o ciudad. ¿Quiénes podemos escapar?¿Es una opción para todos? El escape como salida es fortalecer la lógica hegemónica de la destrucción del territorio siempre y cuando yo me pueda salvar", dijo a Télam Verzeñassi, responsable del Instituto Nacional de Salud Socioambiental (InSSA).
En ese sentido, sostuvo que "el desafío ante el cambio climático es renaturalizar las ciudades porque hay que renaturalizar nuestras vidas" y dijo que "se necesita tiempo y saberes nuevos y antiguos que dialoguen entre sí".
"No podemos seguir naturalizando la artificialización de la vida y de los territorios que hemos llevado adelante en los últimos 150 años y sobre todo en las últimas seis décadas", explicó el médico que desde hace años trabaja investigando y visibilizando los efectos sobre la salud del modo de producción agroindustrial.
Para Verzeñassi estos congresos de salud socioambiental que se realizan desde 2013 buscan "ser espacios fértiles para esos diálogos que ayuden a recuperar la esperanza como herramienta transformadora y movilizadora de los pueblos para pensar estrategias que nos permitan recuperar la naturalidad en nuestras prácticas".
El origen se remontan a 2010, cuando Verzeñassi junto a su equipo llevaban adelante la materia Salud Socioambiental que era optativa en el tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
"Como práctica final realizábamos los campamentos sociosanitarios, que eran relevamientos de las condiciones de salud y ambiente de distintas poblaciones; el primero fue en diciembre de 2010 en la provincia de Santa Fe; para entonces ya nos habíamos juntado con la gente de Paren de Fumigarnos y del Foro Ecologista de Paraná", recordó a Telám.