Sección

Verzeñassi: “El calentamiento creó un ambiente propicio para el desarrollo de mosquitos”

Damián Verzeñassi, médico y activista ambiental, alertó sobre el incremento de enfermedades como el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, vinculando al cambio climático.

En diálogo con el programa Puro Cuento (Radio Plaza), el médico señaló que “hace cuatro años, en marzo de 2020 por cadena nacional se nos decía que teníamos que quedarnos en casa porque había un nuevo virus en el mundo y no se sabía qué hacer y que teníamos que encerrarnos hasta saber qué hacer”. “A partir de ahí, creímos que empezamos a entender la importancia de cuidar los territorios para que no sigan avanzando estas enfermedades, pero lamentablemente no fue así. Hoy, cuatro años después, no es el coronavirus que no conocíamos, sino el dengue que conocemos hace 100 años”, comparó.

Sostuvo que “el calentamiento global alteró las condiciones climáticas de tal manera que ya no existen las barreras naturales que mantenían al mosquito Aedes aegypti confinado a ciertas zonas geográficas”. “La deforestación y la destrucción de hábitats naturales, como los bosques amazónicos, han acelerado este proceso, llevando a un aumento exponencial en las temperaturas globales en los últimos 50 años”.

“Cuando estudiaba medicina, veíamos que el dengue es una enfermedad de la zona subtropicales; y en la escuela primeria nos enseñaban en geografía que Entre Ríos tenía un clima templado desde el centro hacia el sur y subtropical y seco del centro hacia el norte, con lo cual el mosquito Aedes aegypti no era un habitante de nuestro territorio. Sin embargo, algo ocurrió que ese mosquito que vivía en zona subtropicales pasó a vivir en nuestro territorio", explicó.

Y agregó: “Hemos calentado nuestro territorio de manera tal que para el mosquito no es un límite el clima templado y subtropical, porque el clima subtropical está relacionado con las transformación de nuestro territorio, con la destrucción de montes nativos, de los bosques en zona de Amazonía, que genera un proceso de aceleración del proceso de calentamiento global”.

En ese marco, subrayó que “este pico exponencial en el calentamiento global creó un ambiente propicio para el desarrollo de vectores como el Aedes aegypti”. Y remarcó que “la prevención efectiva del dengue requiere no solo acciones inmediatas para controlar al mosquito sino también un compromiso a largo plazo con políticas ambientales sostenibles que aborden las causas subyacentes del cambio climático”.

Acciones

En cuanto a las acciones para prevenir el desarrollo del mosquito transmisor del dengue, Verzeñassi dijo que “se necesitan ocho semanas haciendo una acción concreta para evitar que el mosquito garantice su ciclo de reproducción. Lo urgente es frenar el ciclo de reproducción del mosquito y, en segundo lugar, hay que empezar a deconstruir prácticas que aceleran el calentamiento global".

"La Organización Mundial de la Salud ha dicho que hay una relación entre la destrucción de los territorios y el avance de algunos vectores. Hoy, en el país hay 79 muertos por dengue y todavía estamos discutiendo qué vamos a hacer. Con un Ministerio de Salud que no existe. Esto nos obliga a pensar cuán importante es la presencia Estado que tanto se denosta", concluyó.

Edición Impresa