Sección

“En el Salón de los Próceres no aparece ninguna mujer”, señala un historiador entrerriano

El docente y escritor entrerriano Rubén Bourlot opinó que “no se tiene en cuenta la presencia de la mujer en la historia. Aunque hayan tenido papeles relevantes, siempre están en segundo plano”.

Durante una entrevista por Radio 12 de Concordia, puso como ejemplo la educación, ámbito donde predomina el sexo femenino.

“La mayoría son mujeres. Por esa cuestión de que es la que ocupa las tareas de cuidado en el hogar, cuando trabaja afuera también lo hace en tareas de cuidado como maestra o enfermera. Sin embargo, cuando se escriben los libros de Historia, se destaca a los varones incluso en la educación, como Antequeda o Sarmiento, pero no se destaca a Juana Manso que fue una gran educadora contemporánea a Sarmiento”. “Lo mismo ocurre en el caso de Entre Ríos. Salvo Sara Eccleston, fundadora de la Escuela Normal, son muy pocas las mujeres reconocidas”, señaló, según la entrevista publicada en El Entre Ríos.

Para el investigador y ensayista, pese a los avances de las últimas décadas, las mujeres aún se ven opacadas en su reconocimiento. “Han ganado muchísimos derechos y trascendencia, pero el Salón de las Mujeres desapareció de Casa de Gobierno y por algo será. Crearon un Salón de los Próceres pero no aparece ninguna mujer”, apuntó, en referencia a los renombramientos que se están dando en la Casa Rosada.

“Si no fuera por la ley de cupos, no sé cuántas diputadas, senadoras, vicegobernadoras y vicepresidentas habría. Si la ley no obliga a poner mujeres en los cargos, la mujer no predomina”.

“Mujeres entrerrianas”

Una investigación realizada por el Archivo General de Entre Ríos, se materializó en el libro “Mujeres entrerrianas”, publicado en 2023 por la Editorial de Entre Ríos y del cual Rubén Bourlot es autor junto a Sara del Rosario Mentasti. “Se trata de mujeres muy conocidas pero tratadas desde una perspectiva distinta”, contó el profesor de Historia y Educación Cívica.

Mencionó a Cecilia Grierson, primera médica argentina y latinoamericana. “Hay biografía en el ámbito nacional, pero ninguna con anclaje en su pasado entrerriano. Si bien no nació en Entre Ríos, vivió hasta más o menos los 15 años en distrito Genacito, departamento Uruguay, donde tenían la estancia sus padres. Hicimos su biografia, con una referencia especial a que era residente entrerriana, cuando se fue a Buenos Aires a estudiar medicina”.

Entre otras, son parte de su libro “La Delfina u la ‘Dragona’ Montenegro, que fue una guerrera”. También “Tadea Jordan, mamá de Ramírez y López Jordan, pero no por ser madre de caudillos, sino por su propio peso como ama de casa a cargo del hogar y de los negocios de la familia, ya que enviudó dos veces. Además por su actuación política; estuvo en los entreveros políticos después de la muerte de Ramírez y fue perseguida y exiliada, por eso se tuvo que ir a Paysandú”.

Edición Impresa