
Martín Carbonell.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Martín Carbonell, se refirió a la situación que se vive por la pandemia de coronavirus y el aislamiento obligatorio, y analizó todos los temas de interés judicial.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Carbonell dijo que el Poder Judicial entrerriano “está funcionando dentro de lo que permite la situación de emergencia, con un funcionamiento similar a lo que son la ferias de enero y de julio, con distintos organismos en cada jurisdicción de manera de atender los casos que no pueden postergarse, y desde acá nos toca intervenir con Susana Medina y Miguel Giorgio que somos los tres vocales de turno en los casos que no pueden suspenderse, especialmente en relación a la libertad de las personas y recursos de Casación del fuero penal”.
A la hora de analizar la situación de la pandemia desde el punto de vista humano, el vocal reflexionó que “nos pone a prueba como sociedad, son situaciones límite y absolutamente desconocidas para todos los que vivimos en esta época, y viene a reivindicar valores como la solidaridad, el cuidar al otro, tener más empatía con el resto de los copoblanos”.
“Estoy muy preocupado por esta situación, los especialistas vienen adelantando que en los próximos días será el momento clave, que ira empeorando en la cantidad de casos y de fallecidos”, reconoció.
Consultado por las cosas que valora de la situación, apuntó que “respecto del Poder Judicial encontré un conjunto de magistrados, funcionarios y empleados muy dispuestos a poner el hombro” y contó: “Cuando el domingo 15 de marzo a la noche tuvimos que organizar estos organismos para que quedaran trabajando con un personal acotado pusimos dos empleados por organismo y muchos se ofrecían para trabajar, dispuestos a colaborar y poner el hombro, y eso me sorprendió gratamente”.
Destacó que “en ese momento se entendió perfectamente que esto no era una feria judicial ni que se podían ir de vacaciones, en la Acordada se dispuso que todos, en toda la estructura del Poder Judicial, se quedaran en sus domicilios ante la eventualidad de que fueran convocados en cualquier momento; toda la estructura quedó afectada ante una eventual convocatoria del Tribunal”.
Como ejemplo, mencionó que “cuando vimos la cantidad de acciones de amparo que en algunos lugares de la provincia estaba desbordando a los magistrados y funcionarios disponibles, convocamos a varios que se dediquen exclusivamente a tramitar esos amparos, la mayoría fueron por cuestiones de salud, y tuvimos una respuesta favorable”.
En cuanto a lo más difícil de la cuarentena, dijo que “hubo muchas cosas que resolver, en principio todo era desconocido y en primer término chequeamos a todo el personal comprendido en las categorías de riesgo y lo licenciamos; después hubo algunas medidas inusuales, hubo que prorrogar automáticamente todas las medidas protectivas en los casos de violencia de género, que también nos costó bastante de implementar”.
Especificó que “sacamos una resolución del Superior Tribunal de renovación automática de todas las medidas dispuestas en los procesos de violencia familiar y de género” y mencionó que “como hay muchos casos en trámite hicimos una resolución marco para todos los casos y lo comunicamos a los organismos administrativos que lo tengan presente porque muchas se vencían en estos días y con este receso tal vez no había oportunidad de hacer las audiencias, recibir los informes y todo el mecanismo que se pone en marcha para dictar una medida, y por eso se prorrogaron extraordinariamente y automáticamente por 60 días”.
En tanto, informó que “de los 2.500 empleados que tiene el Poder Judicial, hoy habrá trabajando unas 300 personas en toda la provincia” y puntualizó: “Tenemos un Juzgado Civil, Comercial y de Paz en cada jurisdicción y un Juzgado en materia Penal y Penal de Menores en cada una de las 18 jurisdicciones, es decir que serían unas siete u ocho personas por ciudad por cada una de las circunscripciones judiciales, aunque en las ciudades más grandes pueden ser un poco más”.
Las cárceles
Respecto de la situación carcelaria, Carbonell sostuvo que “desde los primeros momentos en que surgió la pandemia fue una de las primeras preocupaciones que tuvimos, y hubo reuniones con la ministra de Gobierno, el jefe del Servicio Penitenciarios, defensores, fiscales porque son poblaciones que están en riesgo, las cárceles entrerrianas están superpobladas y la idea era evitar toda posibilidad de contagio”.
Ante ello, resaltó que “el Servicio Penitenciario extremó las medidas de higiene y de control no sólo de la población penal sino también de los agentes penitenciarios” aunque reconoció que “hubo algunas cuestiones en Concepción del Uruguay y Paraná porque muchos reclaman salidas anticipadas”. Ante ello, opinó que “hay que analizar caso por caso, porque la posibilidad de contagio si bien la tienen un poco más profunda porque están todos juntos y hacinados, tampoco podemos pasar por alto el régimen progresivo de la pena”.
El después
Consultado por la forma en que la Justicia continuará trabajando después de la pandemia y el aislamiento social para continuar la agenda de causas, el vocal admitió que “es un problema”.
“Todos preveíamos que esta cuarentena y el aislamiento se iban a prorrogar, su continuidad era un secreto a voces y estábamos viendo cómo continuar después de esto porque no se puede en este contexto abrir los Tribunales y hacer como si nada hubiera pasado. Estamos viendo la posibilidad de ir haciendo una apertura gradual, por turnos, y estamos pensando también en disponer que algunos organismos funcionen durante la mañana y otros funcionen durante la tarde siguiendo con las restricciones de los grupos de riesgo y tratando de evitar la circulación de mucha gente en los Tribunales”, adelantó.
Además, destacó que “desde la parte de informática siempre se está tratando de facilitar el trabajo a distancia, aunque en algunos casos es muy posible y en otros es más complicado”.
“Supongo que las audiencias serán sin público, las que se pueden suspender y tramitarse por escrito o por teleconferencia se seguirán haciendo así, de manera que esto no termina el 13 de abril, tendremos que seguir tratando de que la apertura sea gradual y de que sigamos cuidándonos porque esta cuestión de la no cercanía, de no estar en espacios cerrados con mucha cantidad de gente va a seguir un tiempo más, por más que se levante la cuarentena”, planteó.
Aporte solidario y voluntario
En cuanto al aporte salarial del 50% que dispuso el Poder Judicial, Carbonell explicó que “el dinero recaudado va a ingresar a una cuenta que abrió el contador del Poder Judicial y la inversión de ese monto de dinero será, como expresamente lo dispone la Acordada, en coordinación con el Comité de Emergencia provincial”. “Esa forma de disposición de los fondos es la mejor porque ellos son los que conocen más cabalmente donde están las necesidades más urgentes”, opinó.
Anunció que “se tendrá la semana que viene concretamente un registro de no aportantes” y sobre la recepción de la iniciativa refirió: “Esto recién empieza, tratamos de poner un porcentaje de aporte de manera tal que sea la mayor cantidad de gente la que esté en condiciones de aportar, e invitamos también a los empleados y a los jubilados judiciales que se están organizando por su cuenta. Por los mensajes que me llegan, la recepción de magistrados y funcionarios alcanzados por este aporte voluntario tengo buenas expectativas”.
Femicidio de Fátima Acevedo
En otro de temas, consultado por el femicidio de Fátima Acevedo ocurrido en Paraná hace un mes, Carbonell sostuvo que “este caso, que fue muy doloroso para todos y específicamente para el Poder Judicial, fue una bisagra nuevamente, porque se pone al desnudo y cuando suceden estas cosas uno cae en la cuenta de que no estaban tan bien las cosas”.
“Desde el Superior Tribunal de Justicia se trata de ajustar los mecanismos de coordinación entre lo que es la parte administrativa, Policía, con Juzgados de Familia, Fiscalía y los órganos administrativos que son los que tienen a su cargo el control y seguimiento de todas las medidas de restricción, botón antipánico, exclusiones del hogar y demás”, apuntó.
“Efectivamente estábamos trabajando en esta cuestión y a raíz de este receso las cosas se pararon porque una urgencia tapa a la otra, pero tratamos de seguir mejorando la coordinación, se dispuso la prórroga automática de las medidas protectorios por 60 días, la gente que trabaja en violencia de género y en la oficina de la mujer trabaja muy bien y trabaja mucho, por eso cuando pasan estas cosas nos pegan duro. No quiero poner la responsabilidad de lo sucedido en ningún organismo, hubo falta de coordinación y falta de perspectiva de violencia de género en varios aspectos”, analizó.
Malvinas
En otro orden de cosas, en el marco de la conmemoración del 2 de abril reflexionó: “Al tema de Malvinas nuestra generación lo tenemos muy adentro. Son sentimientos muy caros a nuestra generación porque para nosotros fue una época terrible y son banderas que nunca debemos arriar para conseguir que las Malvinas vuelvan a estar en dominio argentino”.
“Son argentinas pero necesitamos ejercer el dominio sobre ellas; a esta altura de los acontecimientos la pertenencia de las Islas Malvinas ya no tiene discusión y lo único que tiene es la resistencia de Inglaterra a discutir la soberanía. La comunidad internacional lo tiene suficientemente claro después de estos largos años de reclamos argentinos”, analizó.