
La Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, dio a conocer hoy un informe en materia de sensibilización y capacitación.
La Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, dio a conocer hoy un informe de gestión del área de sensibilización y capacitación.
En ese marco, destacó la “sensibilización y capacitación”, que se orienta a la realización de talleres y actividades de sensibilización y capacitación en temáticas vinculadas con los derechos de las mujeres.
Anualmente se organizan los denominados “Ciclos de Videoconferencias”, los cuales consisten en la transmisión de exposiciones por parte de especialistas en la temática de género a través de videoconferencias. Las mismas son organizadas por la OM de la CSJN con retransmisión en todo el país”, resaltó el informe.
“En Entre Ríos, la OM es la encargada de organizar el presente "Ciclo de Videoconferencias", previéndose una cantidad de ocho transmisiones cada año, todos los últimos miércoles de cada mes en el horario de 15 a 16:30. Las mismas son retransmitidas en simultáneo en Paraná, Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, y se prevé la asistencia de todo público interesado en la temática”, se resaltó.

Además, cada año se diseña el denominado “Programa Provincial de Réplicas de Talleres” a partir del cual se diagrama no sólo la cantidad sino también cuáles serán los talleres a replicar en todo el territorio de la Provincia, teniendo siempre como destinatarios al personal judicial entrerriano.
La OM cuenta con diversos talleres disponibles para su dictado, entre los que se destacan los siguientes puntos: “Perspectiva de Género”, “Violencia Doméstica”, “Trata de Personas y Explotación Sexual”, “Debida Diligencia”, y “Factores e Indicadores de Riesgo en Violencia Doméstica”.
Por otro lado, elabora diagnósticos y registros que permiten la identificación del sesgo sexista y patriarcal enquistado en el Poder Judicial.
La Oficina de la Mujer tiene a su cargo el “Mapa de Género”, el “Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina”, y el “Registro de Jurisprudencia con Perspectiva de Género de la provincia de Entre Ríos”.
El “Mapa de Género” es un relevamiento de la distribución ocupacional por sexo dentro del Poder Judicial, es decir, refleja las condiciones estructurales que posibilitan la igualdad laboral de las mujeres judiciales.
Desde la OM, anualmente se contabilizan la cantidad de personas que se desempeñan tanto en el Poder Judicial como en los Ministerios Públicos, con el propósito último de informar a la CSJN respecto a la integración ocupacional por sexo de las dependencias administrativas del Poder Judicial y generar índices sobre la temática”, se resaltó.
Este Mapa requiere de un registro continuo de información para evitar su desactualización, es por ello que cada año se recupera la información actualizada por las diferentes jurisdicciones y en noviembre se produce el corte de cierre establecido para la elaboración del Mapa, que se publica el 8 de marzo de cada año.