Sección

Solo quedan cuatro días hábiles para sancionar la reforma del Consejo de la Magistratura

El oficialismo no tendría los votos necesarios en la Cámara de Diputados y eso dificultaría la aprobación de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura en los plazos establecidos por la Corte Suprema.

El oficialismo no tendría los votos necesarios en la Cámara de Diputados y eso dificultaría la aprobación de la ley que reforma el Consejo de la Magistratura en los plazos establecidos por la Corte Suprema.

El 15 de abril, el viernes de la próxima semana, es la fecha tope que la Corte Suprema de Justicia le impuso al Congreso de la Nación para reformar el Consejo de la Magistratura. El tiempo, al menos para los Diputados, es escaso ya que el jueves pasado el Senado le dio media sanción al proyecto que había remitido el Gobierno Nacional. En ese sentido, el presidente del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, aseguró que el plazo impuesto por la Corte representa “un tema grave desde el punto de vista institucional” ya que a la Cámara baja le quedan solo cuatro días hábiles para debatir y aprobar el proyecto. “Estamos en un escenario grave por el potencial incumplimiento de este plazo”, afirmó.

La intromisión de la Corte en la conformación del Consejo de la Magistratura se produjo el año pasado cuando determinó (quince años después de estar en vigencia y aplicarse) la inconstitucionalidad de la conformación de ese cuerpo según ley sancionada en 2006. En ese sentido, puso un plazo para que se votara una nueva norma caso contrario debería regir la ley que dio origen al Consejo.

“Estamos metidos en este entuerto por el fallo de la Corte”, admitió Martínez y afirmó que el fallo de los supremos “dice dos cosas preocupantes: una es establecer este plazo de 120 días para llevar a delante un debate en un tema tan específico y otra es que dice que, si no llegan, van a reponer una ley derogada en 2006, que fue la que por ejemplo le permitió a Julio Nazareno, el presidente de la mayoría automática, ser presidente del Consejo de la Magistratura”. Poco después, Martínez se preguntó: “¿Por qué si la Corte Suprema tuvo 1.577 días de análisis nosotros tenemos sólo cuatro días hábiles para aprobar la nueva ley?”, cuestionó.

En ese sentido, ante la paridad de votos en el FdT y en Juntos por el Cambio (JxC), el oficialismo tendrá pocos días para poder alcanzar acuerdos con el resto de los bloques para así sancionar la norma. Incluso antes deberá el cuerpo conformar las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia para poder emitir un dictamen que será debatido en el recinto. Y todo hasta el viernes 15, publicó el diario Página/12.

Por otro lado, el fiscal federal Federico Delgado dijo que “sin Consejo de la Magistratura no hay nuevos jueces y tampoco hay forma de revisar el trabajo de los que actualmente están trabajando”. El funcionario judicial recordó que “este Gobierno tuvo, a juzgar por su desempeño institucional, un intento en 2020 de hacer una reforma judicial que no prosperó y perdió estado parlamentario”; pero destacó que “al principio de la gestión este Gobierno prohibió que los agentes de inteligencia trabajen como auxiliares de los jueces”.

Juan Manuel López, Mario Negri y Cristian Ritondo.

Negociaciones contra reloj e históricas especulaciones

El oficialismo intenta jugar una última carta para poder lograr avanzar en la sanción del proyecto de ley que modifica la composición del Consejo de la Magistratura. Sin el número necesario de votos y con un límite de cuatro días hábiles para que sea tratado en Comisión y llevado al recinto, ahora busca extender los plazos.

En ese contexto, los bloques que conforman Juntos por el Cambio tomaron la decisión de avanzar y entendiendo que los dos lugares de los consejeros del Parlamento les corresponden, el 15 de abril el bloque de la UCR -acompañado por el PRO- le presentará al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el pedido para que firme la designación de un diputado radical como consejero y, en paralelo, el bloque del PRO del Senado hará lo propio con Cristina Fernández de Kirchner.

“La realidad es que no hay número en Diputados y la norma se cae, es por eso que nosotros ya tomamos la decisión de avanzar con las propuestas. Aún falta terminar de definir quién será el representante de cada uno de los bloques, pero ya se tomó la decisión de que el 15 se presentan los pedidos”, publicó el portal Infobae adjudicando el planteo a una alta fuente del bloque de Juntos por el Cambio.

En los bloques del PRO y de la UCR creen que Massa y Cristina Kirchner no van a firmar las designaciones por lo que, en esa línea, adelantan que van a ir a la Justicia.

“Los representantes del Consejo tienen que volver a ser elegidos en noviembre por lo que creemos que van a esperar a ese momento para ganar tiempo. Además, podrían usar esta “demora´´ para decir que no están los 20 consejeros y que el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, entonces no puede presidir el Consejo. Nosotros entendemos que con 18 consejeros ya hay quórum y que se puede trabajar sin ningún problema”, señalaron desde la oposición.

Sin contar a los consejeros de la Justicia y los abogados, la nueva estructura que toma en cuenta la ley de 1997 establece que la representación de las mayorías y minorías, indica que el Frente de Todos debe tener dos senadores y dos diputados, el PRO un diputado y un senador y el radicalismo un senador y un diputado.

En el medio de esto corrió el rumor de que existía la posibilidad de abrir una puerta para destrabar las negociaciones en las que el kirchnerismo aceptara la presencia de la Corte en el Consejo de la Magistratura pero que no ocupara la presidencia.

Desde diferentes bloques de la Cámara de Diputados explican que hoy no hay una negociación abierta y la coincidencia es que nadie cuenta con el número para poder avanzar en una u otra línea.

Edición Impresa