
En Gualeguaychú se registraron 22 casos de Dengue.
Ya son 24 los casos de Dengue confirmados en la provincia, de los cuales 22 tienen domicilio en Gualeguaychú. Hay 18 casos en estudio en el Departamento y 13 pertenecen a la ciudad cabecera. Desde la Municipalidad y el Hospital Centenario se han coordinado 32 bloqueos en distintos puntos de la ciudad y ya fueron descartados 20 casos.
El dengue es una de las tres entidades, junto al coronavirus (Covid-19) y el Sarampión, que preocupa a las autoridades sanitarias de la región y es por ello que desde el hospital de Gualeguaychú se han adoptado todas las medidas de prevención para contrarrestar estas enfermedades.
En Gualeguaychú ya se han aplicado 32 bloqueos en distintos puntos de la ciudad, sin embargo, se ha incrementado el número de personas infectadas por Dengue. Se contabilizan 24 los casos confirmados en el Departamento, de los cuales 22 pertenecen a la ciudad cabecera.
Cada vez que se presenta un caso sospechoso, se activa el protocolo preventivo para bloquear la situación en nueve cuadras a la redonda del lugar donde se ubicó un posible foco. La Municipalidad, junto a personal del Hospital, ha instrumentado 32 bloqueos en los últimos meses para informar a los vecinos y vecinas sobre la necesidad de prevenir la proliferación de mosquitos Aedes Aegypti.
El bloqueo consiste en recorrer con un equipo de trabajadoras de la salud nueve manzanas a la redonda del caso sospechoso o confirmado, promoviendo la descacharrización y ordenamientos de patios, búsqueda y derivación de personas con fiebre y sintomatología compatible con dengue, indicación de medidas preventivas y sólo se aplica la fumigación sólo si el caso es confirmado.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas asociados a la enfermedad son: fiebre; dolor de cabeza, de ojos, músculos y articulaciones; náuseas y vómitos e irritaciones en la piel. Si sufrís algunas de estas afecciones se aconseja:
* No consumir aspirinas, ibuprofeno y no te apliques inyecciones intramusculares
* Consultar a un médico lo antes posible para que te dé un diagnóstico correcto
¿Cómo se puede prevenir?
El mosquito crece en zonas cercanas a las viviendas y solo necesita una cantidad mínima de agua estancada y un poco de sombra para dejar sus huevos y reproducirse. Cualquier recipiente que contenga agua puede ser un criadero.
Por lo tanto, debemos:
* Evitar tener recipientes con agua estancada.
* Poner boca abajo cualquier recipiente que no uses.
* Tapar los tanques de agua.
* Realizar tareas de limpieza frecuentemente en patios y alrededores de los hogares.
* Destapar los desagües de lluvias de los techos.
* Mantener piletas de natación limpias y tratadas con cloro.
* Usar repelente al menos cada tres horas sobre la ropa y en los lugares donde la piel esté descubierta.
Para esto es imprescindible que en este momento donde todos deben estar en sus casas por la cuarentena obligatoria por el coronavirus, aprovechen el tiempo y descacharricen.