Sección

Coronavirus: incertidumbre y preocupación en los negocios del microcentro de Paraná

La peatonal en cuarentena

La mayoría de los negocios de la peatonal son de rubros no exceptuados durante la cuarentena. Foto: Entre Medios web.

Los comercios no exceptuados en el DNU de cuarentena del gobierno nacional son uno de los sectores más afectados por el aislamiento social obligatorio. Es uno de los puntos críticos de esta tensión entre el resguardo de la salud y la economía que obliga a las autoridades a ser creativos a la hora de brindar herramientas paliativas para los empresarios. 

Cabe recordar que, salvo las cadenas, la mayor parte de los comerciantes son propietarios de un único negocio y la incertidumbre crece por los costos fijos que deben afrontar con una rentabilidad cero. La angustia se traslada a los empleados que tampoco saben con certeza respecto a la continuidad laboral. Todo esto en el marco de una situación del sector ya angustiante debido a la crisis heredada del gobierno de Mauricio Macri. 

"La situación es muy preocupante porque los alquileres hay que pagarlos, los sueldos hay que pagarlos. Los vecinimientos de servicios, telefonía, posnet, internet, la luz y todo eso hay que pagarlo. Se están haciendo gestiones a través del centro comercial y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tanto a nivel provincial como nacional para que se reduzcan los impuestos o se aplacen los vencimientos", expresó en dialogo con FM Universidad uno de los integrantes del Centro Comercial de Paraná, Marcelo Rugeri. 

Rugeri, aseguró que hoy en día "la prioridad del empresario es pagar los sueldos y llegar a un acuerdo con los alquileres". Cabe aclarar, que el costo de los alquileres es superior en la zona del microcentro y los propietarios deben ceder para lograr paliar la situación de los comerciantes. Esta situación tiene un inconveniente: las negociaciones entre comerciantes inquilinos y propietarios es individual y eso le resta poder de negociación a cada comerciante. "La mayoría de los comerciantes pagó entre un 50% y 70% de los salarios y la idea es que el resto se vaya completando a medida que se retome la actividad", explicó. 

"Estamos espectantes a ver si se puede reanudar desde el lunes que viene, ya que la mayor cantidad de generación de empleo en el rubro está marcada por los comercios del centro de Paraná. Nos hace falta que se nos permita trabajar y estamos pensando en las nuevas modalidades", expresó. En esa línea, informó que se barajan restricciones de ingreso a los locales y de la cantidad de empleados. Además, informó que se piensa en trabajar en horario corrido para evitar un doble traslado en el transporte por parte de los empleados "para reducir el riesgo sanitario y los costos de los trabajadores". 

También aseguró que se está "pensando en aumentar la modalidad de venta online o través de pedido y envío a domicilio". En esa línea, valoró la iniciativa de la Municipalidad de Paraná que puso a disposición el área de tecnología para la creación de una app y una página web donde los comercios se puedan inscribir y centralizar la compra/venta online del productos. 

Se le consultó a Rugeri respecto a el nivel de preocupación y para saber si hay algún comerciante que esté pensando en cerrar sus puertas debido a la dramática situación: "No tengo estadísticas precisas, pero se que hay muchos que evalúan esa posibilidad. Pensemos que los gastos fijos siguen siendo los mismos y la recaudación es cero. Todavía no ha pasado pero es una posibilidad", lamentó. 

"La situación va a ser mucho más dramática si no flexibilizan nuestra situación. Seguir con los negocios cerrados unos 15 días más va a terminar siendo fatal para muchos comerciantes", finalizó. 

Edición Impresa