Sección

Gualeguaychú: la industria recupera normalidad, pero abril tuvo bajo consumo eléctrico

El consumo eléctrico en el PIG fue en marzo 113.815 Kw (en marzo de 2019 fue de 135.849 Kw) y en abril 93.059 Kw (en abril del año pasado fue de 141.317 Kw.

El consumo eléctrico en el PIG fue en marzo 113.815 Kw (en marzo de 2019 fue de 135.849 Kw) y en abril 93.059 Kw (en abril del año pasado fue de 141.317 Kw.

Cuando se decretó la cuarentena el 19 de marzo, solo cuatro empresas de las 28 que funcionaban en el Parque Industrial de Gualeguaychú (PIG) siguieron trabajando al ser rubros esenciales. A partir de mayo, las empresas fueron abriendo, pero abril fue uno de los meses más bajos de la historia en cuanto a consumo eléctrico.

De las 28 fábricas que tiene el Parque Industrial de esa localidad, solo cuatro pudieron seguir funcionado en un único turno de 6 a 14, con estrictas medidas de bioseguridad.

La mayor parte de su personal administrativo siguió realizando sus tareas de forma remota, pero las demás plantas fabriles estuvieron paralizadas o se dedicaron a realizar tareas de mantenimiento.

De los 1.650 trabajadores que tenía el Parque Industrial antes de que se declarara la cuarentena general, unos 600 se movilizaron cada día entre marzo y abril para realizar tareas de producción, mantenimiento y seguridad dentro de las fábricas, al no estar considerados dentro del grupo de riesgo.

A partir de la segunda quincena de mayo, cuando se supo que en la provincia y en la ciudad no había circulación viral comunitaria, poco a poco el Ministerio de Producción de Entre Ríos, comenzó a habilitar distintos rubros.

Este enorme párate de uno de los mayores engranajes de generación de riqueza en la economía local, que ya venía golpeado en 2019 por la caída en la actividad industrial, traerá consecuencias nefastas a corto y mediano plazo para esa localidad, publicó el diario El Argentino.

 El consumo eléctrico

Uno de los indicadores que marca la actividad industrial es el consumo eléctrico de los espacios comunes del PIG. Desde la energía que consume, la laguna de tratamiento de efluentes, hasta el motor de la bomba de los pozos de agua, el Clúster del Conocimiento, las oficinas administrativas y la sala de primeros auxilios, entre otras dependencias y servicios.

De acuerdo a los datos suministrados por la Comisión Administradora del PIG, en marzo se registró un consumo eléctrico de 113.815 Kw, considerando que hubo once días de cuarentena.       

En abril con el mes entero de parálisis industrial en 24 fábricas, el consumo bajó a 93.059 Kw

En el mismo período del año pasado, marzo 2019 tuvo un consumo de 135.849 Kw y en abril fue de 141.317 Kw.

El funcionamiento es al 80 por ciento

Ariel Destéfano presidente de la Corporación del Desarrollo, expresó: “El Parque Industrial está funcionando actualmente en un 80 por ciento. La mayoría de las empresas pagaron las expensas para el mantenimiento de los servicios, no hubo grandes problemas con eso, casi todas las empresas están funcionando, los que nos permite poder hacer un mantenimiento básico dentro del predio”.

Hasta ahora, es el rubro textil que aún no logró poner la maquinaria en marcha, mientras elabora su protocolo de bioseguridad para su reapertura, consignó el diario El Argentino.

Destéfano mencionó que “hemos tenido que suspender los trabajos de mantenimiento de la trama vial, los cambios de paños de hormigón que teníamos previstos para este año tuvimos que posponerlo, lo que si garantizamos es el funcionamiento de todos los servicios, si se rompe un caño hay que arreglarlo y se hacen trabajos de bacheos, pero no podemos avanzar en obras más elaboradas, hasta que el panorama no esté más claro vamos a tener que manejarnos con cautela”.

El tema más complejo a resolver para las fábricas es el transporte del personal a través de los servicios de transporte tercerizados, quienes deben garantizar el distanciamiento entre los trabajadores que no cuentan con vehículos para trasladarse a su trabajo en forma individual. 

“Las empresas trabajaron en sus protocolos para aumentar la cantidad de transporte y poder así mantener el distanciamiento entre los trabajadores y otros se trasladan en sus vehículos. Esto lo maneja cada empresa de acuerdo a la cantidad de gente que tiene”, expresó.

Al ser consultado si la caída en la producción y el consumo provocará despidos en el segundo semestre del año, Destéfano dijo que: “Las actividades dentro del Parque Industrial son muy variadas, algunas empresas están trabajando bien y otras están intentando arrancar. Obviamente que no será fácil la recuperación, pero creo que en lo general las empresas harán un esfuerzo para sostener a la gente hasta que se dé una reactivación, el recurso humano es muy importante. Lo que más les cuesta a las empresas es formar a la gente”, concluyó.

Edición Impresa