Sección

Diálogo político en Paraná: “Es importante pensar políticas de mediano y largo plazo”

Zoff y Halle con dirigentes de la UCR Paraná

El presidente del Comité Capital de la Unión Cívica Radical (UCR), Ramiro Pereyra, mantuvo una reunión con la viceintendenta de Paraná, Andrea Zoff, y el secretario de Gobierno, Santiago Halle.

El presidente del Comité Capital de la Unión Cívica Radical (UCR), Ramiro Pereyra, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la viceintendenta de Paraná, Andrea Zoff, y el secretario de Gobierno, Santiago Halle.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Pereyra indicó que “se habló de la difícil situación que vive la ciudad de Paraná, que no escapa al contexto nacional y mundial por la pandemia, y pusimos particular énfasis en los decretos que emitió el Departamento Ejecutivo durante el mes de mayo afectando a empleados municipales, especialmente en lo que respecta a ascensos y recategorizaciones que se habían dado en los últimos dos, tres y cuatro años, especialmente afectando a trabajadores o simpatizantes radicales”.

En tal sentido, planteó que “había versiones extraoficiales sobre que dichas afectaciones eran masivas, y por eso plantamos nuestra preocupación porque creemos profundamente en el diálogo pero también en la necesidad de que la oposición sea colaborativa y firme cuando tenga que serlo”. “Lo cortés no quita lo valiente y lo primero que planteamos es esta situación que realmente nos preocupa porque además se da en el contexto de la pandemia”, refirió.

Explicó que esta situación “no supone despidos sino dar marcha atrás con ascensos y recategorizaciones, que se habían efectivizado durante los años 2016, 2017, 2018, teniendo en cuenta que en la Municipalidad de Paraná no hay concursos, salvo honrosas excepciones”.

En cuanto a la respuesta de las autoridades, indicó que “se aseguró que la masividad que se dio a conocer en algunos medios de comunicación no es tal, con lo cual estamos atentos”.

Agregó que “también se habló dela situación de la pandemia que para nosotros es un condimento que, en un contexto de deterioro salarial general, se acentúa la improcedencia política de esta medida, porque hablamos de niveles de inflación que llega por lo menos al 50% y la recomposición salarial que tuvo el empelado municipal es muy menor. Y cuando se quitan ascensos o recategorizaciones que implican un 30% o un 40% del sueldo,  vemos familias que ven mermados sus ingresos”.

“Además de la pandemia, tratamos también de mirar el mediano y largo plazo, y esto significa qué Paraná se piensa. Porque en democracia habrá alternancia política y es necesario que la dirigencia política de la ciudad piense en temas que trasciendan la mera coyuntura. Hoy se ve que Paraná tiene una excesiva dependencia del empleo público –y en esto coinciden las autoridades municipales- lo que no tiene que ver con despidos sino con la necesidad de proyectar una economía que integre a los jóvenes. En ese marco se dialogó sobre una iniciativa que tiene el gobierno municipal –lo que nos parece saludable- como es la integración de un Consejo Económico y Social para pensar políticas a mediano y largo plazo”, refirió.

Definió al respecto que “esto nos parece adecuado porque la firmeza de la oposición no tiene que ver con el mero oposicionismo sino también con la posibilidad de colaborar y plantear lo que haya que plantear”.

Por otra parte, detalló que “también se habló sobre la Carta Orgánica Municipal, aunque por supuesto no pensamos que se vaya a convocar a una elección para armarla porque no estamos para eso en una tremenda situación de crisis económica y sanitaria, pero sí es importante comenzar a hablar, instalar y discutir el tema”. “Es importante que en contextos difíciles como estos también se comiencen a pensar políticas que no sean coyunturales. Es importante que la dirigencia además de ocuparse de la coyuntura piense en los problemas de mediano y largo plazo”, resumió.

Consultado por el rol de la UCR de Paraná en el marco de Juntos por el Cambio, sostuvo: “Si bien asumimos hace dos semanas, estamos trabajando.  Obviamente no es bueno que haya tres bloques en el Concejo Deliberante porque eso aumenta el gasto público en momentos en que se habla tanto de reducir ese gasto”.

“Estamos dentro de Juntos por el Cambio que contiene a la UCR, al Pro, al Movimiento Social Entrerriano y otros. Hay un bloque que se auto-titula Juntos por el Cambio –formado por los ediles (Maximiliano Rodríguez) Paulín, (Alejandro) Avero y (Walter) Rollandelli- pero que no lo es porque es una facción interna. Creemos que debe haber instancias superadoras y es un trabajo que vamos a encarar con absoluto respeto y empatía, y entendemos que los dirigentes que quieran proyectarse para la Intendencia dentro de dos años lo puedan hacer pero también creemos que es importante hacer la política con una mirada más institucionalista. Juntos por el Cambio, está planteando sus diferencias a nivel nacional sobre un planteo de institucionalidad y resulta que en la ciudad de Paraná esto no se da. Por eso lo que tenemos que hacer es trabajar, en particular con los otros partidos políticos que integran la Coalición Juntos por el Cambio y encontrar maneras de dar respuestas un poco más acordes”, reflexionó.

“Si se trata de ser una oposición firme, eficaz, programática, es decir que esté en condiciones de acercar propuestas que sean viables. Es importante que la opósiocion se piense gobierno, y en un contexto tan difícil como el que vivimos es necesario que la oposición haga de oposición pero sin apuntar a la espectacularidad de proyectos sino que apunte a plantear cosas que puedan ser tomadas, y en caso de que no lo sean que queden como reservorio para un futuro gobierno”, explicitó.

“Entendemos que el lugar para la especulación política tiene que ser muy menor, es lícito y entendible que la haya, pero debe primar un sentido de responsabilidad. Por eso la oposición es firme y fuimos a plantearle al gobierno municipal nuestra preocupación y a decirle que debe dar marcha atrás por lo menos con la suspensión de los actos administrativos. Y al mismo tiempo pensar una mirada de ciudad de acá a cinco, 10, 15 o 20 años, lo que para tener viabilidad, debe pensarse en colectivo”, concluyó.

Edición Impresa