Sección

Concepción del Uruguay: sensibilización en género y derechos humanos para los medios

Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay

La norma establece que al menos el 50% de directivos y personal de los medios asista a las jornadas de sensibilización, lo que será requisito para recibir pauta oficial. Se tratará el jueves en el pleno del Concejo Deliberante.

La semana pasada en reunión de Comisión del Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay se trató una propuesta de sensibilización en perspectiva de género, diversidad cultural y derechos humanos destinada a comunicadores/as, periodistas y productores de contenido y proveedores publicitarios del municipio.

La iniciativa del Ejecutivo local, a través de la Dirección de Comunicación Ciudadana, hace punta en la provincia. El proyecto estuvo redactado por una comisión de periodistas de la ciudad acompañadas por otras de la provincia de Entre Ríos.

La norma establece que al menos el 50% de sus directivos y personal de los medios asista a las jornadas de sensibilización que dictarán periodistas locales y regionales. Dicha asistencia será parte de una serie de condiciones y requisitos ya habituales para efectuar los trámites actualmente solicitados para la distribución de la pauta oficial.

En este caso los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la disputa de sentido común y son formadores de opinión. Por lo tanto, el Estado debe regular y abordar la temática al momento de referirse a todo hecho en que se informe o debate sobre violencias por motivos de género o cualquier situación en la que se exponga a mujeres, niñas, niños, adolescentes y disidencias en los medios masivos de comunicación.

El proyecto considera a la comunicación como un Derecho Humano basado en la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual donde se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes puntos como promover la protección y salvaguardar la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado. Al igual que el Art. 70º, que expone que la programación: “deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, y u orientación sexual.

El texto que tiene despacho positivo y se tratará el próximo jueves en el pleno del Concejo Deliberante no solo habla de perspectiva sino también de diversidad cultural y derechos humanos. Está enmarcado en un conjunto de leyes nacionales como la Ley Nacional Nº 27.499 (Ley Micaela) que establece la capacitación obligatoria para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. También argumenta con la Ley Prov. N° 10.844 de Paridad de género sancionada en el año 2020, que establece el principio de paridad en la conformación e integración del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Partidos Políticos, Asociaciones, Colegios y Consejos Profesionales.

Forma parte del corpus también la Ley Nacional de la paridad de género en los medios de comunicación audiovisual. La misma establece un régimen de cumplimiento obligatorio para los medios de gestión pública e incentivos para que el sector privado adhiera con beneficios en el acceso a la pauta oficial. Es decir, se premia a aquellos que demuestren avances en equidad.

El texto es autoría de Ana Hernández con el consenso de un grupo de periodistas de la ciudad que armaron un grupo de redacción del proyecto: Andrea Sosa Alfonzo, Guadalupe Colombo, Clara Chauvin, y Eugenia Delorenzi. La propuesta cuenta con el acompañamiento de Ileana Fernández Escobar, directora de Mujeres, Género y Diversidad. La firma y la defensa del proyecto estuvo a cargo del bloque femenino del Frente Justicialista Creer Entre Ríos, integrado por las concejalas Viviana Sansoni, Valeria Jáuregui y Graciela Guerrero.

Edición Impresa