
Con una mención crítica al intendente de Paysandú, desde Colón reclamaron que “abran la frontera sin PCR”.
El kilómetro 11 de la Ruta Nacional N° 135 fue el punto de concentración del lado argentino para reclamar por la reapertura del Puente Internacional José Gervasio Artigas (que vincula Colón con Paysandú), sin que sea requisito contar con una PCR, o al menos que no se cobre.
La intensa lluvia de ayer dio un respiro, y pese a que durante la mañana se barajó la posibilidad de una suspensión, los organizadores no quisieron dejar pasar la oportunidad de hacerse oír.
“Abran la frontera sin PCR. Un poco de humanidad”, “Queremos ir a ver a la abuela”, “Reunificación familiar ya. Sin PCR”, “Olivera, dejá cruzar a la gente”, “Por favor, abran ya las fronteras”, “Basta de excusas ¿Hasta cuándo?”, “Queremos ver a nuestros padres”, “Quiero darle un beso a mi hijo, netos y hermanos”, podía leerse en algunos de los carteles que portaban los manifestantes.
A un grupo de cuatro personas (dos de cada nacionalidad) se les permitió trasladarse a pie hasta la cabecera del puente, para tomarse una fotografía. Luego Gendarmería Nacional facilitó un vehículo para el regreso, consignó el portal El Entre Ríos.
Tras entonarse los himnos correspondientes a ambos países, hubo tres oradores. Entre ellos, el más contundente fue el de una colonense casada con un uruguayo: “Los himnos hacen hincapié en lo mismo: la libertad. Que una pandemia, y muchos menos intereses económicos nos corten la libertad, no hay que permitirlo. Se está levantando todo y cómo puede ser que un puente no se abra por intereses económicos”, expresó.
Y prosiguió: “Acá deberían estar dando la cara los políticos a los que les ponemos el voto. Caminan la calle antes de las elecciones y después no les vemos la cara ni en la intendencia. Se llenan los bolsillos y están por sus intereses”.
“El intendente de Paysandú, que tiene su mamá viviendo aquí en Colón, no me va a decir que hace dos años que no la ve. Mentira”¸criticó.
“El puente no está cerrado para los uruguayos que quiera pasar. Es cuestión de que cuando llegan a la aduana, si les quieren hacer la PCR, ustedes les digan: ‘Tengo derecho a pasar porque tengo mi cédula y del otro lado está mi papá, mi mamá, un hijo llorando por verme’. Hagan valer su derecho”, reclamó.

Pedido desde FEHGRA
Las tres filiales entrerrianas de la Federación Empresaria de Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (FEHGRA), ubicadas sobre el corredor del Río Uruguay (Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Colón), se reunieron en la ciudad de Colón con José Eduardo Lauritto, titular de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). También participó Sebastián Faure, representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En la reunión se trataron diversos temas para desarrollar una Producción de Industria Turística Binacional, entre ellos, se evaluó la situación sanitaria actual de ambas orillas y se examinó la posibilidad de apertura de los pasos fronterizos, consignó el diario El Argentino.
A su vez, se habló sobre comenzar a trabajar en desarrollar un Polo Turístico Binacional de acá a futuro, apostando al turismo de la región y se decidió armar una agenda de trabajo para definir una estrategia de fortalecimiento del destino regional.
Uno de los puntos propuestos fue incentivar las demandas y se analizó al Turismo Sindical como uno de los sectores de interés.
“Desde la Asociación agradecemos la predisposición continua que el doctor Laurito posee para con el sector, apoyando las distintas iniciativas que se han presentado; siempre en pos de extender lazos estratégicos con los hermanos uruguayos, con quiénes venimos trabajando desde hace tiempo logrando resultados importantes para el desarrollo económico de la región”, opinó el presidente de la AHGG, Agustín Rosado.
“Se espera que la temporada 2022 sea fructífera, que haya un movimiento importante de turistas y que el desborde de visitantes beneficie ambas orillas, fortaleciendo los distintos destinos turísticos de la región”, culminó Rosado.