Sección

Gualeguaychú: en el aniversario del Corsódromo se vivió el mejor Carnaval del País

Kamarr (Centro Sirio Libanés) inauguró la tercera fecha del Carnaval del País que fue presenciada por 18 mil espectadores en el Corsódromo.

Kamarr (Centro Sirio Libanés) inauguró la tercera fecha del Carnaval del País que fue presenciada por 18 mil espectadores en el Corsódromo.

Por Nahuel Maciel

(Desde Gualeguaychú)

Al igual que los dos sábados pasados, en esta tercera noche nuevamente el Rey Momo estuvo presente en cada propuesta de las cuatro comparsas que conforman el Carnaval del País: el mayor espectáculo teatral a cielo abierto que se organiza durante el verano en la Argentina.

Esta edición es especial por varios acontecimientos, algunos propios y otros inmanejables. Por un lado, se celebran 27 años de la apertura del Corsódromo que lleva el nombre de “José Luis Gestro”; en un claro homenaje perpetuo a quien fue uno de sus incondicionales precursores y es considerado el “Maestro de Carnaval”. Fue el intendente (mandato cumplido) Daniel Irigoyen quien inauguró el Corsódromo el sábado 18 de enero de 1997.

Por el otro, el Carnaval ha consolidado su convocatoria turística no solo nacional sino también internacional. Un público que se apasiona con la celebración de la alegría y que pronuncia la palabra Carnaval de Gualeguaychú en diferentes idiomas: “Gualeguaychú Carnival” (en inglés); “Karnafal Jualijwayitshu” (árabe); “Gualeguaychú-Karneval” (alemán); “Carnevale di Gualeguaychú” (italiano); “Guareguaichu kānibaru” (japonés), fueron algunos de los visitantes que llegaron a la ciudad para comprobar sin intermediarios la pasión que implica celebrar la alegría. Y junto a ellos, un público también internacional, pero de algún modo vecino: es el caso de los brasileños, uruguayos, chilenos y paraguayos que también se deleitan en familia con este espectáculo.

Anoche, de acuerdo a lo informado por la Comisión del Carnaval, presenciaron el espectáculo 18 mil personas, tres mil menos que las 21 mil del sábado anterior (segunda noche) y dos mil menos que en la fecha inaugural (20 mil espectadores).

De todos modos, más allá de las cifras este año el Corsódromo se vive a pleno, porque pese a la crisis económica, las ventas de entradas son superiores a lo esperado. En el 2022 –por ejemplo- la tercera noche fue de 14 mil espectadores.

El carnaval más allá de sus orígenes culturales, más allá de sus influencias y mixturas, es una puesta en común en permanente evolución sin traicionar a su tradición de origen. Esto implica exhibir al vestuario casi como una segunda piel, y también transitar los 500 metros de la pasarela bailando en grupos, cantando junto al público y requiriendo (en el sentido de reclamar) la necesidad que el pueblo pueda vivir mejor. Ese es el mensaje final de sus temáticas, todas distintas, pero con un mismo espíritu: recrear la esperanza para transitar el año hasta el nuevo carnaval: como un ciclo periódico que nunca se repite, sino que se renueva.

El Carnaval del País es una fiesta popular no sólo por su convocatoria multitudinaria, sino porque sabe -como pocas fiestas- entablar el diálogo entre lo lúdico y lo mágico: por eso alucina, por eso encanta.

La de anoche no fue diferente, pero sí única e irrepetible, como las personas mismas. Y las 18 mil almas que presenciaron el espectáculo “llegaron desde diversos puntos de la Argentina y del exterior para darle un marco imponente a la jornada”, se indicó en el informe de Prensa.

Entre las personalidades que disfrutaron del Carnaval se encontró al ex jugador de River Plate, Rodrigo Mora. “Y esta fecha contó con la presencia de medios nacionales y llegaron al Corsódromo periodistas de Primicias Ya, Net TV, América, A24, América Sports, Canal 4 de la República Oriental del Uruguay y Canal 26 quienes realizaron salidas en vivo durante el día desde la pasarela, los talleres y tomaron imágenes de toda la noche para un programa especial que será emitido este domingo”, destacó el área de Prensa.

Nada es el azar

No es que todo está previsto. Eso sería una utopía. Pero, sí hay un engranaje organizativo donde el azar tiene poco espacio para circular. Hay reglas que cumplir; hay competencia, pero también solidaridad para que cada uno pueda ofrecer su mejor versión; hay historia que se narra como una memoria compartida. Se trata de un tiempo que en absoluto queda consumido en estas diez noches programadas, sino que se desenvuelven a lo largo de todo el año. A veces en silencio, otras en los galpones de los clubes, también en los espacios donde las costureras pedalean hacia un horizonte tan maravilloso como sorprendente y extraordinario.

Del producido del Carnaval, en gran parte, todos los clubes destinan esos recursos para sostener sus disciplinas deportivas, pero especialmente sus propuestas educativas que van desde el nivel inicial hasta el terciario. Esta particularidad de los clubes que conforman el Carnaval del País es una matriz que siempre requiere de valoración. Porque si hoy el Carnaval es la nave insignia de la temporada turística de verano, durante el año es la nave insignia de la educación, de la cultura y de las disciplinas artísticas y deportivas. En rigor, se consolida este impulso transformador en una alegría compartida y que además conlleva la defensa del interés general de la comunidad.

Apertura

La apertura fue puntual cuando a las 22, Silvio Solari, la inconfundible voz del Corsódromo, anunció el orden de las comparsas. Desde entonces, todo fue fervor, pasión y por momentos, una ovación que hizo emocionar a más de un carnavalero mientras retribuía desde la pasarela tanto reconocimiento. Impresiona ver tantos celulares filmando o tomando una fotografía. Conmueve saber que nadie quiere perder lo que está viviendo. Enternece saber que esa memoria será parte de la historia.

El inicio fue fuerte. Kamarr (Centro Sirio Libanés) presenta su ya consagrado “Chá, la revelación de la tierra”. El regreso de Adrián Butteri a la dirección y que comparte con Raúl Galarraga, ha sido un acierto íntegro. Ambos consolidaron una sociedad artística que además suma por la innovación –por citar un caso- utilizan en sus trajes plumas artificiales en vez de las naturales, aportado coherencia a su temática y a su reconocido compromiso ambiental que la entidad goza en la comunidad.

Desde el inicio Kamarr refleja que aspira a ser campeona y demuestra sus diferentes talentos y aportes. De hecho, es notoria su mejoría en estas tres noches. Tan sólo a manera de ejemplo –para apreciar y valorar mejor los esfuerzos- la Comisión de Frente tuvo su mejor lucimiento hasta la fecha.

“La Azul y Negro” presentó tal vez uno de los mejores vestuarios. Suma en calidad también la banda musical “Caravana de Carnaval” (dirigida por Hernán Archaina) que de manera permanente contagió al público y tuvo en todo su despliegue una valoración casi unánime: Kamarr se hace carnaval por su música y por su ritmo. Porque, luego de la carroza de los músicos, hace su aparición un gran espectáculo dentro de este gran despliegue: la batucada “Las Audaces” –integrada solo por mujeres- que dirige María Celeste Piaggio. Junto a la pasista Florencia Jurado logran deleitar a un público que a esta altura ya sabe que fue testigo tal vez de una de las mejores comparsas del Carnaval 2024. “Sabiduría para amar y proteger nuestro lugar”, reza una de sus canciones para dar cuenta que la vida es una sola, pero se vuelve imperecedera si tiene carnaval.

O´Bahía “Vuela”

La comparsa O’Bahía (Club de Pescadores) presenta su tema “Vuela”. Luce muy bien sus portabanderas y las máscaras con luces. Pero, tuvo dos percances que no le fueron favorables: uno la intromisión de un perro en medio de la pasarela que, por momento, provocaba perder el paso de baile. Hubo paciencia hasta que con buenos modos se logró sacarlo de la pasarela. Pero, la desconcentración ya había sido provocada.

Y el segundo incidente que tuvieron los dirigidos por Fabián Scovenna fue la importuna presencia de quienes estaban filmando, que también obstruyeron la coreografía. Una pena, porque por lograr una buena imagen, a veces se daña al conjunto.

Y lo otro que llamó la atención es que tuvo un desplazamiento desordenado, que quedó reflejado entre la batucada (que tuvo una brillante actuación) y la última carroza: una distancia excesiva e injustificada.

Papelitos: “Valkë, ser nórdico antiguo del oeste”

La comparsa del Club Juventud Unida es la bicampeona. Títulos que la ubican en la grilla de las que aspiran a alzar la copa este año. Sin embargo, el Carnaval no se gana solo con laureles.

Desde el inicio, tuvo un anuncio fallido: cuando el público creyó que iba a ingresar a la pasarela, se demoró más de lo esperado e incluso hubo que hacer un segundo llamado.

La comparsa de Juventud Unida no fue homogénea y si bien sus carrozas generan positivo impacto, y posee un gran vestuario, su coreografía no estuvo a la altura de su música. De todos modos, hubo algo distintivo, cuando en un momento se encendieron las linternas de los celulares y parecía que en las tribunas sobrevolaban luciérnagas. Pero, fue insuficiente o en todo caso un aporte del público.

Marí Marí “Amanecer prometido”

La cuarta y última comparsa fue Marí Marí del Club Central Entrerriano. Se trata de una propuesta con muchos aciertos. Los dirigidos por Gregorio Farina saben lo que se vive en el Corsódromo.

A las 00:53 apareció la Rojo y Negro y el Corsódromo vibró, realmente se ilumina la ciudad y se eriza la piel como bien se señala desde su banda musical.

Todas sus carrozas lucen, su coreografía es contagiosa y su música (un gran acierto de Toque de Samba) tal vez sea –junto a la de Kamarr- una de las mejores propuestas sonoras de este 2024.

Su Comisión de Frente, sus carrozas como sus individualidades que aportan al conjunto generan emoción en las tribunas que se agradece con mucha ovación.

La actuación del niño Amir González Faiad como la de Silvana “Bombón” Fernandes son un claro ejemplo de ese lucimiento individual pero que permite iluminar mejor al conjunto. Se trata de la humildad, propia de aquellos que son dueños del talento que permite compartir mejor el arte.

La propuesta de Marí Marí es fusionar su banda musical con su batucada. Es una innovación, pero se las analizará por separado para evitar lo que se vive en la pasarela: confundir encandilar con iluminar.

 “Toque de Samba” dirigida por Martín Irigoyen logra entablar con el público un proverbial diálogo de carnaval. Se puede decir que, por momentos, no importa de qué club pertenece el público: todos son “Toque de Samba”. Eso logra.

Por su parte, la batucada “Batería aplanadora” dirigida por Mauro Andrada logra momentos memorables. Anoche el propio Andrada estuvo muy activo, subiéndose a las barandas y animando al público y retribuyendo con su arte tanto reconocimiento.

Cuarta noche: sábado 27

Para la cuarta noche que se vivirá el 27 de enero, habrá descuentos exclusivos para los entrerrianos. A través de un acuerdo entre la Secretaría de Turismo de Entre Ríos y la Comisión Directiva del Carnaval del País se beneficiará a los residentes entrerrianos con una bonificación del 50 por ciento en el valor de la entrada general.

Para acceder a este beneficio –que será válido solo para el sábado 27-, es necesario presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) que acredite domicilio al momento de la compra de la entrada en la boletería del Corsódromo, ya que la adquisición debe hacerse en forma presencial.

Asimismo, vale recordar que las ubicaciones en sillas ubicadas en los sectores 2, 3, 4 y 5, durante el presente mes, cuentan con un 20 por ciento de descuento en la compra presencial.

Anoche se vivió un espectáculo impresionante, donde las cuatro comparsas validaron sus pretensiones para adueñarse del Carnaval 2024: en rigor, las cuatro (incluso la quinta con Ará Yeví –Club Tiro Federal que este año descansa- ya ganaron: fueron capaces de organizar y sostener a lo largo de la historia nada menos que la puesta teatral más grande e impresionante del verano argentino.

Edición Impresa