Sección

La inflación mayorista subió 3,6% en octubre

Indec

La inflación mayorista subió 3,6% en octubre.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este martes los datos de octubre correspondientes a la inflación mayorista, que exhibió un aumento superior al del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado y deja un arrastre alcista de magnitud para la inflación minorista de noviembre.

El ente estadístico precisó que el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una suba de 3,6% en octubre, algo inferior al 4,2% de septiembre, aunque tres décimas por encima del IPC del mes pasado, que alcanzó un 3,3%.

Los precios mayoristas acumularon un aumento de 47,1% interanual, frente a una acumulada de 50,5% en doce meses para la inflación minorista.

Los analistas estiman que los precios mayoristas acusaron un impacto importante por la evolución del tipo de cambio producida después de las elecciones primarias, a partir del 12 de agosto, sobre los precios de los bienes importados, consignó Infobae.

El dato pone al descubierto un elevado arrastre estadístico para los precios al consumidor de noviembre, en los que impactarán además los dos incrementos en los combustibles que acumulados superaron este mes el 10%.

El Indec refirió que el el aumento del IPIM de octubre "se explica como consecuencia de la suba de 3,6% en los “Productos nacionales” y de 3,6% en los “Productos importados”.

Por otra parte, el nivel general del Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,5% el mes pasado, ante la suba de 3,5% en los “Productos nacionales” y de 3,6% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento de 3,4% en el mismo período, como consecuencia del aumento de 2,7% en los “Productos primarios” y de 3,7% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Las estimaciones de inflación para Argentina continúan siendo altas. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), una encuesta realizada entre especialistas por el Banco Central, la inflación a nivel general para este año se ubicará en 55,6% y para 2020 alcanzará un 42,9%

Según un informe de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), la inflación de noviembre se ubicará en un nivel cercano al 4% mientras en diciembre se ubicaría en torno al 5%. Asimismo, la entidad sostuvo que la inflación del año 2019 se ubicaría entre 55 y 56%. En este comportamiento se debe a una serie de factores en los que destaca la devaluación y la caída en la actividad económica.

“Por primera vez en sesenta y ocho años un presidente peronista, Alberto Fernández, asumirá su cargo en un contexto global desfavorable y teniendo que lidiar con males crónicos de la Argentina: la decadencia respecto de otros países, la alta inflación, el bimonetarismo más intenso del mundo y los problemas de endeudamiento y de una ajustada situación fiscal”, destacó Juan José Llach, economista del IAE de la Universidad Austral.

Ante la llegada del nuevo gobierno, el economista Martín Tetaz consideró “inconcebible la idea de un acuerdo social a la (José Ber) Gelbard, que congele jubilaciones, salarios, tarifas, dólar y precios en general, porque implicaría acumular atrasos cambiarios y tarifarios, toda vez que la inercia impediría que la inflación fuera cero, incluso luego del freezing. Pero sí resulta factible un acuerdo de convergencia de nominalidad que permita que salarios, tarifas y dólar, corran a una misma velocidad decreciente”.

Respecto al inicio del próximo mandato, Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones, subrayó que “por el momento no hay muchas señales acerca de la política monetaria que seguiría el equipo económico de Alberto Fernández. Acá el foco parece estar en la emisión, después de poco más de un año de una política netamente contractiva”.

“Posibles fuentes de emisión hoy son: las Leliq, la deuda en pesos, el déficit fiscal y las compras de dólares (del BCRA). No obstante, cada una de ellas podría tener un efecto diferente, y la presión sobre una mayor inflación no dependerá sólo de emitir. Algo que se va entendiendo. En otras palabras, no es la emisión en sí, sino la magnitud de la misma”, consignó Abdala.

Edición Impresa