Sección

Juntos por el Cambio ratificó su rechazo a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria

Juntos por el Cambio ratificó su rechazo a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria

Juntos por el Cambio ratificó su rechazo a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

Diputados del interbloque Juntos por el Cambio que integran las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda analizaron este martes la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por el Senado y volvieron a rechazar el proyecto, que se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara baja.

Fue en una videoconferencia de la que participaron, entre otros, los radicales Alfredo Cornejo, Alejandro Cacace, Miguel Bazze, Luis Pastori, Carla Carrizo, Atilio Benedetti, Albor Cantard y Víctor Hugo Romero; Graciela Ocaña, Luciano Laspina y Carmen Polledo por el Pro; y Alicia Terada por la Coalición Cívica.

Según expresaron los diputados en un comunicado posterior a la reunión virtual, “la eliminación de la variable de inflación (IPC) de la fórmula quita la garantía a los jubilados de preservar el poder adquisitivo de sus haberes”.

“Esta variable es la más utilizada en el mundo para preservar el valor de los haberes, especialmente en los momentos donde la economía está en recesión, y en un país como el nuestro con altas tasas de inflación”, consideraron los diputados.

La nueva fórmula propuesta por el Poder Ejecutivo e impulsada por el oficialismo se compone en un 50% de la recaudación de la ANSeS y en otro 50% de la variación salarial más alta entre las medidas por el INDEC y por el Ministerio de Trabajo (índice RIPTE), excluyendo el componente inflacionario, consignó Parlamentario.

Los representantes de Juntos por el Cambio analizaron que “ya el año 2020 ha resultado en un profundo ajuste a los jubilados, que perdieron entre 1.000 y 18.000 pesos por los aumentos otorgados por decreto y frente a la suspensión de la ley de movilidad, que hubiera otorgado un aumento de 42% para todos los jubilados”.

Más aún, alertaron que “hay jubilados que han llegado a dejar de percibir hasta 140.000 pesos en el año como resultado de las medidas del presidente Alberto Fernández”, y agregaron que “100.000 millones de pesos ha sido el ahorro para el Gobierno, motivo único por el que tomó la decisión”.

“Esta pérdida continuará hacia 2021 con la fórmula propuesta. Con el presupuesto ya aprobado para el año próximo, y bajo la inflación estimada por el propio Gobierno, la Oficina de Presupuesto del Congreso confirmó que habrá una caída en términos reales de las jubilaciones. Si la inflación fuera más alta, del orden del 50% como marca el relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central, la caída de las jubilaciones podría llegar a 20 puntos en un sólo año”, proyectaron.

Los diputados, finalmente, lamentaron: “Los jubilados siguen siendo la variable de ajuste de este gobierno, han perdido poder adquisitivo sus haberes en el peor momento, durante la pandemia y con una fuerte recesión, y no vamos a acompañar ni consentir que sigan perdiendo hacia adelante”.

Paralelamente, Graciela Camaño, Jorge Sarghini y Alejandro “Topo” Rodríguez, del bloque Consenso Federal, sumados a Enrique Estévez, del Partido Socialista, y Luis Contigiani, del Frente Progresista Cívico y Social, emitieron otro comunicado donde también rechazaron el proyecto con media sanción del Senado.

Edición Impresa