
Para definir detalles sobre la producción y la distribución de las dosis, dos funcionarios mexicanos aterrizarán en el Aeropuerto de Ezeiza en las próximas horas.
El gobierno busca dar la primera buena noticia del año luego de las peleas con las empresas de salud privada y los productores del campo, dos conflictos político-económicos que provocaron ruido en la cúpula del poder político.
Esa novedad auspiciosa estaría vinculada a la vacuna desarrollada en conjunto por la universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca, que esta semana se empezó a aplicar en el Reino Unido y cuya producción para América Latina tendrá un eslabón importante en la provincia de Buenos Aires.
Para definir detalles sobre la producción y la distribución de las dosis, dos funcionarios mexicanos aterrizarán en el Aeropuerto de Ezeiza en las próximas horas. Los delegados del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para cerrar las negociaciones son Hugo López Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención de la Salud y cara visible en la contención de la pandemia en México, y Efraín Guadarrama Pérez, director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, según adelantaron fuentes oficiales del DF a Infobae.
La vacuna de Oxford-AstraZeneca se produce en el laboratorio mAbxience del Grupo Insud, ubicado en Escobar, provincia de Buenos Aires. La fórmula se exporta luego a México para su envasado y alistamiento de los cargamentos que serán distribuidos por América Latina en virtud de los contratos firmados con los distintos gobiernos.
Argentina fue uno de los primeros países en aprobar el uso de emergencia de la vacuna de Oxford-AstraZeneca y aspira a ser uno de los primeros en comenzar a aplicarla. En noviembre del año pasado, firmó un acuerdo para adquirir 22.4 millones de dosis.
La autorización emitida por las autoridades sanitarias argentinas recomienda la aplicación de dos dosis administradas con un intervalo de entre 4 y 12 semanas. En los ensayos clínicos se demostró que este régimen es seguro y eficaz para prevenir el Covid-19 sintomático, sin casos graves ni hospitalizaciones luego de 14 días después de la segunda dosis.
Mientras tanto, se avanza la campaña de inmunización con las primeras 300.000 vacunas importadas de Rusia al personal de salud que se encuentra en la primera línea de batalla frente al coronavirus. Las dudas acerca del arribo del segundo componente que forma parte de la vacunación comenzaron a despejarse en las últimas horas, luego de que trascendiera que Aerolíneas Argentinas prepara un vuelo a Moscú para mediados de enero. Según informó Infobae este jueves, la fecha que se evalúa es el jueves 14 de enero a la mañana, para regresar a última hora del día siguiente.
Una vacuna que ofrece muchas ventajas
El tipo de tecnología que posee esta vacuna (adenovirus en este caso de chimpancé) y su lógica de producción de origen y aplicación de las dosis la convierte en un desarrollo accesible por el concepto Non profit que desde el comienzo de la pandemia plantearon los investigadores de Oxford alrededor del hallazgo científico y de la escala de producción a través de las distintas asociaciones con hubs biotecnológicos, como el argentino mAbxcience (del Grupo Insud) y desde México, el Grupo Slim.
El insumo fundamental de esta vacuna será producido en la Argentina -a través de mAbxience- y el empaquetado y distribución regional se realizará desde México. Este diseño del proyecto científico de escala global-regional-local le confiere características que la presenta como una vacuna conveniente para los países emergentes por tener mejor acceso y precio, mejor administración de las dosis y mejor transporte ya que puede almacenarse durante largos períodos a temperaturas normales de refrigeración.
Según revelaron en exclusiva a Infobae investigadores de Oxford, con la primera dosis se accede al 70% de la inmunidad y con la segunda se completa el 90% de la eficacia, reforzando la memoria del sistema inmunitario para proteger al individuo contra el virus SARS-COV- 2 y la enfermedad que este provoca, el Covid-19.