
(Foto: Infobae)
Las autoridades, alumnos, docentes y no docentes de la UBA y el resto de las universidades públicas del país realizaron este martes una masiva movilización hacia Plaza de Mayo, a la cual sumaron su respaldo referentes políticos y sindicales, con el objetivo de visibilizar y reclamar más presupuesto para gastos de funcionamiento y salarios de los profesores.
La Marcha Federal Universitaria comenzó a la hora prevista en Buenos Aires, donde la policía de la Ciudad de Buenos Aires y la Federal desplegaron un fuerte operativo durante la manifestación, y numerosas ciudades del país, entre ellas Paraná.
La marcha federal universitaria comenzó antes de las 14.30, cuando miles de estudiantes universitarios se concentraron en la Plaza Houssay, ubicada en el límite de los barrios porteños de Balvanera y Recoleta, e iniciaron la movilización hacia la Plaza de Mayo.
Allí, se encuentran varias sedes de la Universidad de Buenos Aires, entre ellas, las facultades de Medicina y de Ciencias Económicas.
En la movilización estuvieron presentes, apoyando, partidos políticos y sindicatos.
Dirigentes de distintos espacios demuestran su apoyo al reclamo de docentes y estudiantes universitarios. Horacio Rodríguez Larreta, Leandro Santoro y Nicolás del Caño, entre otros, se mostraron a favor del reclamo, registró Infobae.
La lectura de un documento redactado entre las autoridades de las universidades está previsto como cierre de la histórica jornada, cerca de las 18. Para ello, se montó un escenario en Plaza de Mayo, donde según aseguraron los referentes de las Casas de Altos estudios no habrá ningún dirigente político.
El documento
Pasadas las 18.30, luego de la exposición de dirigentes de sindicatos docentes, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) Piera Fernandez De Piccoli, leyó el documento que firmaron todos los directivos de las universidades nacionales.
“La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto que leyó la dirigente estudiantil frente a la multitud en Plaza de Mayo.
“Convocamos a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas. Son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, agregó.
Luego, De Picolli explicó el motivo central del reclamo, que lleva meses. “Han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento. Mantener los edificios, sostener las becas, comedores, laboratorios, servicios básicos, todo fue congelado a valores de septiembre de 2023″, advirtió.
Por otro lado, desestimó que haya un consenso con los funcionarios del Poder Ejecutivo, luego de los aumentos anunciados en las últimas horas. “El aumento anunciado por el gobierno es absolutamente insuficiente”, sostuvo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZLU7RSP5QRCAHKV7FDO6CPLBSM.jpg 420w)
En ese fragmento, el documento explicó: “Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado destina a la Educación Superior está dirigido a salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes en las universidades. En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!”, reclamaron.
La exposición de la presidenta del movimiento estudiantil fue el cierre de la histórica jornada, que según cálculos de los presentes en la plaza, movilizó sólo en la Ciudad de Buenos Aires a más de 800 mil personas.
El último fragmento del mensaje consensuado hizo alusión al espíritu de la marcha. “Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla”, cerró Fernández De Piccoli.