“Los dirigentes tienen que estar todas las veces que los afiliados los elijan”

Claudia Martínez
(Especial para ANÁLISIS)
La sede de Utedyc de Paraná, en calle Monte Caseros, estaba con la puerta abierta y en silencio. Al ingresar, la oficina de su Secretario General, Pedro Comas, tenía la puerta abierta, que en los minutos posteriores iba a permanecer así.
Comas recibió a ANÁLISIS con un libro de tapas azules en la mano,“Ser pionero”, en el que Juan Jesús Conde Ortiz cuenta la vida de Comas con lujo de detalles. “Acá está mi vida”, dice y extiende el ejemplar dedicado.
Se acomoda en su sillón y pega en repetidas ocasiones sobre la mesa para afirmar algunas cosas que relata.
—¿Este libro cuándo se lo hicieron?
-En 2015. Cuenta mi vida desde cuando era pequeño, a los siete años mi padre ya me puso a trabajar. Y cuándo, por qué y cómo me hice dirigente gremial.
—¿Usted cuándo nació, Pedro?
—En una fecha más que importante, al menos para mí: el 18 de octubre de 1945. ¿Te suena a algo?
—Un día después del emblemático 17 de octubre.
—Según mi hermana mayor, que ya está fallecida, nací el 17. Pero mi madre dice: “no, nació el 18”. Ella no quería que fuera peronista. En mi familia eran radicales de sangre. Nací en Viale. Mi padre, mi madre, eran de Crucecita Séptima, a 50 kilómetros de Viale, pero en departamento Nogoyá. Mi padre era alcalde, como le llamaban al que comandaba la zona, era policía él. Y cuando gana el peronismo lo echaron. 10 años estuvo afuera de la Policía y después lo reincorporaron. Son cosas que pasaban en la época.
—¿Cuánto hermanos son?
—14 hermanos.
-¡14 hermanos! ¿Qué número es usted?
— (Saca la cuenta) El octavo. Pero el primer hijo que tuvo mi madre a los tres meses falleció de tos convulsa, y dos hermanas mellizas también fallecieron, de esas enfermedades que en esa época no se curaban, ni siquiera iban al médico.