Sección

La pobreza subió al 35,4% y ya alcanza a 15,9 millones de argentinos, según el Indec

Pobreza

Lejos de los deseos de “pobreza cero” que anunciaba Mauricio Macri al asumir la presidencia, el Indec informó que en el primer semestre de 2019 el número de personas por debajo de la línea de pobreza creció al 35,4%, frente al 27,3% del mismo período de 2018. La cifra representa unos 15,9 millones de personas en todo el país —cerca de 3,8 millones más que el año anterior— cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los servicios básicos.

En tanto, la indigencia —las personas que no tienen ingresos suficientes para hacer frente a las necesidades alimenticias— trepó al 7,7%, frente al 4,9% del mismo período de 2018. Se destaca la profundización de la pobreza extrema en el proceso de deterioro de la condiciones de vida, la cual aumenta en un 57,1%, publicó Infobae.

La cifra es la más alta en la era Macri: 3,2 puntos porcentuales más desde el 32,6% que se registró el primer semestre de 2016 (entre 2007 y 2015 el Indec estuvo intervenido).

“En el primer semestre de 2019 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza es del 25,4%; dentro de este conjunto se distingue un 5,5% de hogares indigentes. Los indicadores mencionados registran una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al segundo semestre de 2018 y también respecto de los consignados en el primer semestre de 2018”, detalló el Indec según datos de la Encuesta Permanente de Hogares.

Según estimó la consultora Elypsis, “el INDEC reportará que cerca del 35% de la población vive por debajo de la línea de pobreza". Se trata de un salto de 3 puntos, que se reflejan en la caída del ingreso real en el último año: el ingreso principal del hogar cayó 13,8 entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo período de 2019.

“En muchos hogares se compensó buscando empleos adicionales, mayormente de baja calidad. De ahí el aumento del empleo, y de la presión laboral (quienes buscan trabajar más) reportado recientemente”, explicaron desde la consultora. Es por esto que el ingreso familiar tuvo una caída promedio del -11,6% en esos 12 meses. Por su parte, en los estratos de ingresos bajos, (alrededor del 40% de la población), la caída real del principal ingreso del hogar fue de 16,6 por ciento.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), estimó que la cifra de la pobreza se encuentra en valores cercanos al 35%. Según resaltaron, “los 5 o 6 puntos de nuevos pobres son clases medias que no habían sido pobres antes”. Su director, Agustín Salvia, agregó que “esta inflación está efectivamente desgastando la capacidad de reservas de los sectores más pobres y de las clases medias bajas”.

La siguiente medición será dada a conocer por el próximo gobierno, y corresponderá al segundo semestre de 2019, donde se verá el impacto de la última devaluación posterior a las PASO, y todo lo que suceda tanto antes como después del 27 de octubre, día que Mauricio Macri intentará revertir la derrota que sufrió el 11 de agosto en las primarias. Estas cifras serán la última foto de su gestión, al menos hasta 2019. Tras asumir como presidente, Macri había pedido que evalúen su gestión en virtud del movimiento de este índice.

Elypsis dio a conocer un informe, en el que describe la cruda realidad que reflejarían los números del INDEC. Según estimaron, para compensar la pérdida de poder adquisitivo, muchos hogares buscaron ingresos complementarios. El principal mecanismo fue el empleo independiente y se observó sobre todo en los sectores medios y bajos. Eso ayudó a morigerar levemente la situación, y contener el desempleo en 10,6% (aunque con un fuerte salto en el subempleo que termino el segundo trimestre 2019 en 13,1% y 18,3% de ocupados demandantes de empleo).

Edición Impresa