Sección

“La basura en la calle genera proliferación de mosquitos y roedores”, advirtió Garcilazo

El director de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo, planteó la preocupación por la situación que se vive en Paraná a raíz de la falta de recolección de la basura desde hace varias semanas.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Garcilazo dijo que desde el organismo “se ve con preocupación” la situación de Paraná “sobre todo si esto se prolonga en el tiempo porque si bien no se verá un impacto epidemiológico rápidamente estas situaciones traen complicaciones con enfermedades zoonóticas y vectoriales”.

Diego Garcilazo, director de Epidemiología de Entre Ríos.

Explicitó que “entramos en temporada estival donde empiezan a aparecer los primeros casos de dengue, hay a nivel regional un brote internacional de dengue y en esto es fundamental la descacharrización –la recolección de todos los elementos que puedan acumular agua por más de dos o tres días- y para eso es fundamental la eliminación de basura para disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad”.

En ese sentido, informó que “se están realizando actividades de concientización y descacharrización en algunas zonas de Paraná pero está la dificultad del conflicto gremial” y apuntó que “hoy la Dirección de Epidemiología tiene un equipo para realizar acciones de bloqueo en casos de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos”.

“Concretamente nos reunimos con responsables de Ambiente de la Municipalidad que en este sentido han tenido una respuesta, pero nos plantean esta dificultad. Tenemos equipos y gente preparada pero para municipios chicos que no tienen personal ni equipamiento necesario para realizar estas acciones, y en este caso estamos usando los equipos de Epidemiología para asistir a la Municipalidad de Paraná que en este momento está con esta dificultad”, explicitó.

Asimismo, planteó que “el tema con los roedores es que al acumularse la basura tienen mayor movimiento y se acercan a esos lugares para alimentarse; nuestra provincia es endémica por leptospirosis que es una enfermedad trasmitida por roedores y ante ello la recomendación más importante es no manipular la basura con las manos, ni estar en lugares con barro porque se trasmite por contacto directo; con lo cual hay que usar guantes y botas para estar en estas acciones”.

“Con el tema de la basura nos preocupa esto, y también porque la basura esté en la calle sin recolectarse genera también la proliferación de los mosquitos”, especificó.

Ante ello, aseveró que “la solución concreta es que se recolecte la basura, no hay otra solución definitiva al problema” y recomendó que “como cuestión práctica, aquellos elementos como cartones, plásticos, basura limpia, se pueden mantener en la casa y así se puede evitar sobrecargar los contenedores con ese tipo de basura; pero la demás basura organiza si se deja en la casa puede atraer roedores, alacranes y otras alimañas, por eso habría que sacar esa basura y lo demás dejarlo en casa para no sobrecargar los contenedores”. “Acá la solución está en que se recolecte la basura”, reiteró el funcionario.

También insistió en que esta situación “nos perjudica en el sentido de otras acciones relacionadas a la fumigación, descacharrización y demás, por eso ayer me reuní con la titular de Ambiente quien iba a plantear alguna cuestión al gremio para pedirles que tengan algunos miramientos respecto a la cuestión de la emergencia sanitaria”.

Explicó que “básicamente el dengue no es una enfermedad frecuente en la provincia, se dan brotes cada tres o cuatro años muy relacionado a las condiciones ambientales que hacen que aumente la proliferación del mosquito pero también tiene que haber personas con la enfermedad y hoy estamos entrando en una situación regional; en Brasil y Centroamérica hay muchísimo y se está hablando de una nueva epidemia y con esa situación es muy probable que entren los casos a la provincia y el riesgo será más alto en aquellos lugares con mayor proliferación de mosquitos”.

“La epidemia más grande que tuvimos, con mayor cantidad de casos, fue entre 2015 y 201que no se llegó ni a 300 casos de dengue. Sí preocupa más la situación con la leptospirosis que se da todos los años, con muchos casos, algunos de ellos graves y fatales. En general los casos observados están más asociados a cuestiones laborales, se ve mucho en personas relacionadas al faenamiento de animales, porque no solamente lo trasmiten las ratas sino también otros animales, y con el trabajo cercano al barro donde puede haber roedores. Donde más se detectan esto casos es en zonas o barrios donde las condiciones no son favorables”, concluyó.

Edición Impresa