Sección

Paraná: proteccionistas piden reanudar castraciones y atención integral de animales

Proteccionistas piden reanudar castraciones y atención integral de animales

Solicitaron “reanudar a la brevedad el servicio de castración y atención integral del animal”. (Fotos difundidas por los proteccionistas)

Proteccionistas Independientes de Animales solicitaron “reanudar a la brevedad el servicio de castración y atención integral del animal”, ya que, señalaron, en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de COVID-19 dejó de realizarse, pese a que los sectores vinculados a la sanidad, incluidos los servicios veterinarios, están exceptuados de la cuarentena.

A través de un comunicado enviado a ANÁLISIS, proteccionistas denunciaron que en “Paraná cerraron el acceso a la Salud Animal pública y gratuita, dejando desprovisto de atención veterinaria al sector más vulnerable y sin recursos para afrontar situaciones extremas de padecimiento y enfermedades y otras problemáticas, como es la reproducción masiva de animales urbanos”.

Asimismo, recordaron que los veterinarios son agentes primarios de salud “tal como lo ha establecido con muy válidos argumentos la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y afirmaron que “los veterinarios del orden Municipal se encuentran realizando actividades de sus prestaciones en los ámbitos privados, no así el sector público”.

Según los proteccionistas, previo a la problemática sanitaria por el COVID-19, el establecimiento Bienestar Animal “ya venía trabajando con dificultades, por falta de insumos, de personal veterinario y sobre todo la falta de cumplimiento de la cantidad en números de castraciones estipulada por Ordenanza Municipal (Nº 8678)”.

Según informaron, los reclamos realizados a los directivos no han tenido respuesta a la falta de castración. “Hemos logrado que se reciban casos graves para atención veterinaria en situaciones de animales que solo tengan extremo daño de salud, bien entendido como urgencias”, indicaron, pero describieron que “la situación es lamentable y con muchos animales urbanos desamparados en las calles”.

En ese sentido, apuntaron que lo que más preocupa es la imposibilidad de ingresar a los sectores más vulnerables de la sociedad, “dónde los animales de vecinos de bajos recursos no pueden evitar la reproducción masiva de sus animales, trayendo aparejado, enfermedades, contagios zoonóticos y muertes de muchos animales, entre otros”.

Y añadieron: “Las hembras siguen entrando en etapa de reproducción y con la consiguiente parición de cachorros que la mayoría muere o son abandonados. Tampoco se estaría realizando la desparasitación precoz de cachorros y la falta de vacunación antirrábica que es fundamental para la prevención de enfermedades vectoriales”.

Edición Impresa