Sección

El aislamiento social, preventivo y obligatorio se prorroga hasta el 10 de mayo

Alberto Fernández junto a parte de su Gabinete anunció que el aislamiento social, preventivo y obligatorio se prorroga hasta el 10 de mayo, aunque explicó algunas excepciones en determinadas provincias.

Alberto Fernández junto a parte de su Gabinete anunció que el aislamiento social, preventivo y obligatorio se prorroga hasta el 10 de mayo, aunque explicó algunas excepciones en determinadas provincias.

Desde la Residencia de Olivos, el Presidente Alberto Fernández anunció la prolongación de las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio, con algunos cambios en determinadas regiones. La medida se prorrogará en principio hasta el 10 de mayo, inclusive, según las recomendaciones del Comité de Expertos que asesora al Gobierno Nacional.

Lo que por estos momentos se analiza es la excepción de nuevas actividades en distintos puntos del país, tal como lo solicitaron algunos mandatarios provinciales. Esto y algunas otras variaciones que se conocerán en cuestión de minutos son las que se están detallando en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará el próximo lunes.

Las grandes definiciones que ofreció el Presidente son las siguientes:

* Los grandes aglomerados urbanos son los lugares de mayor riesgo de transmisión del virus. Por ese motivo, todos los aglomerados urbanos de más de quinientos mil habitantes en el país seguirán cumpliendo las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio como lo hicieron durante los últimos quince días.

* La Administración Pública Nacional seguirá funcionando con las dotaciones mínimas establecidas.

El Presidente se apoyó en diapositivas para explicar los logros y desafíos de la cuarentena.

Siguen suspendidas en todo el país las siguientes actividades:

* Dictado de clases presenciales en todos los niveles y modalidades.

* Eventos públicos y privados: sociales, culturales, recreativos, deportivos, religiosos y otros.

* Centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado.

* Actividades turísticas, apertura de parques, plazas y similares.

* Las fronteras seguirán cerradas para el ingreso de extranjeros. El ingreso de los residentes continuará en los términos que sean compatibles con el control sanitario.

* El transporte de pasajeros aéreo de cabotaje e internacional, terrestre interurbano, entre jurisdicciones e internacional continúan sin autorización para funcionar.

Excepciones

Las gobernadoras y los gobernadores podrán decidir excepciones al cumplimiento de las medidas de aislamiento. Estas excepciones serán autorizadas únicamente cuando se cumplan las siguientes cinco condiciones sanitarias:

1) Tiempo de duplicación de casos confirmados inferior a quince días.

2) Sistema de salud con capacidad adecuada para dar respuesta.

3) Evaluación positiva de las autoridades sanitarias respecto al riesgo socio-sanitario en relación con la densidad poblacional,

4) El porcentaje de la población exceptuada de las medidas de aislamiento no podrá superar el 50 por ciento de la población total del departamento o partido.

5) La zona geográfica no podrá estar definida como “con transmisión local o por conglomerado” por la autoridad sanitaria nacional.

* Si alguno de estos indicadores no se cumple, el departamento o partido no podrá avanzar con las excepciones.

* El Jefe de Gabinete de Ministros podrá disponer el cese de las excepciones que incumplan con los criterios epidemiológicos / sanitarios.

* Las y los trabajadores mayores de sesenta años, embarazadas o personas incluidas en los grupos en riesgo (definidos por el Ministerio de Salud) están dispensados de concurrir a sus puestos de trabajo. 

* Todas las personas podrán realizar salidas breves (caminatas de máximo 1 hora), a no más de 500 metros de su domicilio, sin utilizar transporte público y cumpliendo con las recomendaciones de distanciamiento e higiene.

Etapas

El Presidente al anunciar el aislamiento que seguirá hasta el 10 de mayo, explicó la serie de modificaciones por actividades y de acuerdo a la zona.

Sostuvo que “estamos lejos de decir que esto está terminado”, aunque destacó que “hemos avanzado mucho”, pero esto “no quiere decir que está resuelto el tema”.

Aseguró que su “mayor preocupación es que el día después de la pandemia, la economía vuelva a recuperar su actividad tan pronto se pueda”.

Destacó que “hemos logrado el objetivo que les señalé el primer día: lograr que el contagio por coronavirus fuera más lento para poder prepararnos” y destacó que actualmente el país cuenta con más de 700 respiradores nuevos.

El jefe de Estado afirmó, al anunciar en la residencia de Olivos la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 10 de mayo, que “hay un riesgo en los grandes centros urbanos como Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Resistencia y Ushuaia”, y dijo que “los grandes conglomerados son un tema singular porque se concentra gran parte de la epidemia.

“Pasamos de un aislamiento estricto a un segundo momento con un aislamiento administrado y ahora empieza esta tercera etapa”, en la que “dejamos en manos de autoridades provinciales manejo de que actividades se pueden abrir”, dijo Fernández en un mensaje desde Olivos, en el que adelantó que “vamos a permitir que hasta la mitad de la población ya se movilice”.

El Presidente señaló que el Gobierno Nacional hará un “seguimiento estricto de la pandemia” en los distritos donde se abrirán excepciones y advirtió que “si se desbordan los números o las exigencias dejan de cumplirse vamos a poder dar marcha atrás con la decisión provincial”.

Además, anunció que “vamos a seguir sin clases, sin la administración pública y sin actividades recreativas ni espectáculos”.

Adelantó que el gobierno nacional “va a autorizar que cualquier persona pueda salir un radio de 500 metros fuera de su casa con fines de esparcimiento”.

“Se trata de una hora diariamente y en un radio de 500 metros. Los niños pueden salir acompañados por sus padres, y los adolescentes solos”, dijo el mandatario en un mensaje desde Olivos, en el que resaltò la necesidad de mantener el protocolo establecido para evitar contagios.

El Presidente Alberto Fernández dijo que “nos abrimos a un nuevo desafío” y pidió a la población que “todos entendamos que estamos en nueva etapa”

“Tenemos prevista dos etapas más hasta llegar al final del tiempo en que todo quede liberado”, dijo el mandatario desde Olivos y solicitó que, “en toda actividad que se inicie”, sean tomados “todos los recaudos necesarios para minimizar posibilidades de contagio”.

Fernández dijo que “nos abrimos a un nuevo desafío” y pidió a la población que “todos entendamos que estamos en nueva etapa”

“Tenemos prevista dos etapas más hasta llegar al final del tiempo en que todo quede liberado”, dijo el mandatario desde Olivos y solicitó que, “en toda actividad que se inicie”, sean tomados “todos los recaudos necesarios para minimizar posibilidades de contagio”.

Agradeció “a cada argentino por haber entendido lo que queremos hacer, cuidar la salud de los argentinos”, y dijo que “la salud nos ha unido a todos, sin marcar diferencias”.

“Les doy las gracias; sigamos juntos, trabajando unidos; así, vamos a poder salir mucho más rápido y con menos dolor de este tiempo que nos ha tocado vivir”, afirmó.

Definiciones

Sobre la extensión de las medias de distanciamiento social, Alberto Fernández, dio las siguientes definiciones:

“En conglomerados de más de 500 mil habitantes siguen las restricciones tal cual están hoy. Son zonas para prestar singular atención, como la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Resistencia y Santa Fe, entre algunos conglomerados”.

“Los de menos de 500 mil habitantes queda exceptuados si cumplen los siguientes requisitos: que el tiempo de duplicación de casos no sea menor a 15 días, que el sistema de salud sea capaz de atender la demanda, la vulnerabilidad social del área (densidad demográfica y condiciones de vivienda), que ninguna apertura permita que más del 50 por ciento de la población pueda movilizarse. Si esto no se cumple, el gobierno nacional podrá dar marcha atrás con esa excepción”.

“Como sociedad tenemos que estar muy orgullosos de nosotros mismos, de que hemos podido acatar los criterios básicos sanitarios”.

“No sabemos hasta el día de hoy quienes definitivamente llevan el virus en su cuerpo y no han manifestado la enfermedad”.

“Hemos avanzado mucho y algunos de los objetivos que nos fijamos anteriormente los hemos cumplido, pero eso no significa que hayamos terminado”.

“La pandemia genera también conflictos económicos y somos muy conscientes de eso, de que hay muchos argentinos y argentinas que están necesitando volver a la vida cotidiana”.

“El día después, cuando todo esto pase, nosotros queremos que la economía vuelva a recuperar su actividad tan pronto se pueda y en su absoluta dimensión”.

“La pandemia ha golpeado la economía del mundo, no de Argentina”.

“Así como nos organizamos un plan para enfrentar la pandemia desde un punto sanitario, hemos iniciado un plan para enfrentarla en el plano económico”.

“Hoy, 25 de abril el virus se multiplica cada 17 días. Era el objetivo que el primer día señalé, lograr que el contagio sea más lento para de ese modo prepararnos para atender el momento más difícil de la enfermedad”.

“Vamos a permitir que la mitad de la población ya se movilice”.

“Vamos a seguir sin clases, sin la administración pública y sin actividades recreativas ni espectáculos”.

Fortalecimiento del sistema sanitario

El Presidente también compartió un cuadro donde explicó el fortalecimiento del sistema sanitario.

* 700 respiradores.

* 200 ecógrafos portátiles.

* 25 ecógrafos multipropósito de alta complejidad.

* 11.518 camas incorporadas al sistema de salud.

* 12 hospitales modulares.

* 170 mil test serológicos.

* 250 mil test de PCR.

* 4.031 personal de salud incorporado al sistema

* Más de 4.000 millones de pesos en transferencias a las Provincias.

Edición Impresa