
"Es necesario apuntar a la educación; hay que seguir con el mensaje, que en algún momento va a entrar”, aseveró Saavedra.
La coordinadora del Nodo Epidemiológico de Paraná, Silvina Saavedra, se refirió a la situación de la capital provincial en el marco de la pandemia de coronavirus y las medidas de restricción y habilitación de actividades para prevenir contagios.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Saavedra afirmó que “todas estas habilitaciones implican que desde el municipio se activan las inspecciones para determinar si se cumplan los protocolos” y en tal sentido aclaró que “inspeccionar todo lo habilitado en un solo día es imposible, con lo cual si alguna persona ve que no se está cumpliendo con algún protocolo pude hacer la denuncia al 147 u otro número que figura en la página del municipio, donde hasta se puede mandar fotos, para demostrar que no se está cumpliendo”.
Como ejemplo, mencionó que “los gimnasios tienen todos los controles, los puntos de ejercicios deben estar separados a dos metros cada uno, los elementos deben limpiarse y la persona debe hacer el ejercicio y retirarse”.
Consultada por los cuidados a futuro, sostuvo que “esto depende del cambio de conducta de las personas, hay quienes cumplen y quiénes no” y por eso consideró necesario “apuntar a la educación; hay que seguir con el mensaje, que en algún momento va a entrar”. En ese marco, recordó que “hay que volver a machacar en que esto es un virus que da pocos síntomas, en una juntada si me contagio quizás no tengo nada pero si luego estoy con un familiar de riesgo, se lo lleva puesto”.
“A veces se aprende porque nos machacan el mensaje, y otras veces porque lo vivimos en carne propia. Lo ideal sería no vivirlo en carne propia, ser responsables y entender que depende de las conductas que tenga cada uno lo que hace que aumenten los contagios en forma exponencial”, explicitó.
En ese marco, señaló: “Me gusta apuntar a la educación y trabajar en actividades de promoción de salud, y si podemos internalizar el mensaje en la mayoría de las personas –porque hay quienes se van a negar a aceptar la realidad- hay un porcentaje que lo va a aceptar, y eso ayuda al resto. Estoy convencida de que hay que seguir machacando con el mensaje de prevención.
Por otra parte, refirió que “en un principio, los primeros casos, no ocurrieron en los barrios, y recién ahora se está viendo que están apareciendo un poco más; pero en esto hay que recordar que es la persona es la que lleva el virus y en esa movilidad por la ciudad, las personas se contagian por tener contacto estrecho con otras personas”.
Mencionó que “ayer desde la Subsecretaría de Salud Comunitaria nos sumamos a los abordajes territoriales que se están haciendo con los agentes sanitarios del Ministerio de Salud de la provincia para trabajar en el barrio El Perejil, y allí la gente no sale del barrio pero el problema está en que algún familiar o conocido de otro barrio llegue infectado y se repliquen los contagios”. “Hasta ahora no se ve una zona específica de la ciudad, ahora está llegando un poco más a los barrios y por eso se apunta a la prevención”, señaló.
Respecto de la manifestación prevista para el jueves por un club de Paraná para reclamar la reapertura de la actividad, la funcionaria dijo que “hay que tener paciencia”. “Si no se habilitó esta semana, supongo que la semana se habilitará, los pedidos están hechos pero habilitar a todos juntos puede traer consecuencias. Si la gente no toma conciencia de los cuidados hay que ir habilitando de a poco para que no se haga toda una salida de gente junta. Pero no veo conveniente las movilizaciones, hay que tener paciencia aunque a esta altura pueda caer mal”, reflexionó.
Por último, recomendó que “las personas que están como caso sospechoso, que esperan el resultado del hisopado, deben cuidarse como si fuera un caso confirmado, porque muchas veces la persona sigue circulando y desparrama el virus por varios lugares”.